En las elecciones del próximo 1 de junio el mapa político en Veracruz se reconfigurará. A diferencia de 2021, ahora solo competirán 6 partidos políticos y no 14. Morena buscará afianzar su hegemonía; MC y PAN disputarán la segunda fuerza política; PRI, PVEM y PT tratarán de sobrevivir sin alianzas

XALAPA, VER.- Fracturas al interior de partidos políticos, conformación de nuevas alianzas y hechos de violencia contra candidatas y candidatos han marcado el presente proceso electoral en el estado de Veracruz, donde el próximo domingo se renovarán 212 ayuntamientos, que incluye un total de mil 54 cargos públicos.

Veracruz y Durango son las únicas entidades del país que tendrán elecciones municipales (denominadas ordinarias) y, a la par, elecciones extraordinarias para renovar el Poder Judicial de la Federación, así como sus poderes judiciales locales.

De acuerdo con la lista nominal del Instituto Nacional Electoral (INE), en el estado veracruzano podrán votar 6 millones 113 mil 314 personas (3 millones 235 mil 762 mujeres; 2 millones 877 mil 543 hombres; y 9 personas no binarias).

A diferencia de 2021, el escenario para las elecciones del próximo 1 de junio cambiará radicalmente desde las boletas. En los comicios municipales pasados compitieron 14 partidos políticos. Ahora solo serán seis. Además, ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE) solo se inscribió una coalición parcial entre Morena y el Partido Verde, que irán juntos en 165 de 212 municipios. En 2021 hubo dos coaliciones.

Las sorpresas en cuanto a las alianzas fueron dos. La primera, el anuncio de que el PRI y PAN irían solos en las elecciones municipales, después de 10 años de no hacerlo. El PRD, en tanto, perdió su registro en 2024. La segunda sorpresa fue la decisión del PT de romper alianza con Morena y el PVEM, tras acusar que fueron marginados en la repartición de candidaturas en lo que apostaba para ser la coalición Sigamos Haciendo Historia, con los tres institutos políticos.

La sexta opción en las boletas es Movimiento Ciudadano (MC), partido que hasta las elecciones federales de 2024 se posicionó como la cuarta fuerza electoral en la entidad pero que, en los hechos, se ha consolidado en este proceso electoral como el principal rival mediático de Morena.

A ese panorama se suma un factor que ha estado presente en las elecciones más recientes a nivel nacional: la violencia. Desde que inició el proceso electoral en Veracruz—el 7 de noviembre del 2024— siete políticos y una periodista fueron asesinados. Dos de las víctimas ya eran candidatos cuando fueron privados de la vida, militantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Además, un total de 170 candidatas y candidatos a ocupar un cargo público en las presentes elecciones municipales cuentan con medidas de seguridad que solicitaron al gobierno de la morenista, Rocío Nahle García.

Los retos de los 6 partidos en Veracruz y los municipios a vencer

  • Morena: Conservar hegemonía, superar fricciones internas y arrebatar el puerto de Veracruz al PAN

Morena buscará mantener su hegemonía en el estado de Veracruz y superar los votos obtenidos en las últimas dos elecciones. En 2021 —elecciones municipales—, sumó 1 millón 2 mil votos. En 2024, elecciones federales y locales, 1 millón 644 mil votos.

Actualmente, el partido guinda gobierna 19 municipios clave que a su vez son cabezas distritales: 1.—Pánuco, 2.—Álamo Temapache, 3.—Tuxpan, 4.—Poza Rica, 5.—Papantla, 6.—Martínez de la Torre, 7.—Misantla, 8.—Perote, 9.—Coatepec, 10.—Xalapa, 11.—Emiliano Zapata, 12.—Huatusco, 13.—Córdoba, 14.—Camerino Z. Mendoza, 15.—Cosamaloapan, 16.—Santiago Tuxtla, 17.—San Andrés Tuxtla, 18.—Minatitlán, y 19.—Coatzacoalcos.

El principal reto de Morena será gobernar por primera vez el puerto de Veracruz, considerado “la joya de la corona” en la entidad, al ser el municipio con mayor presupuesto en el estado, con más de 2 mil 300 millones anuales y el que encabeza la lista nominal en el estado.

Actualmente el puerto de Veracruz es gobernado por el Partido Acción Nacional (PAN), a través de Patricia Lobeira Rodríguez, esposa del senador Miguel Ángel Yunes Márquez. Las candidatas de la coalición Morena-PVEM y el PAN son la diputada federal, Rosa María Hernández Espejo y la diputada local, Indira Rosales San Román, respectivamente.

Sin embargo, para mantener la hegemonía en el estado, Morena habrá de sobreponerse a fracturas internas; grupos políticos encabezados principalmente por tres actores: Rocío Nahle García, gobernadora del estado; Cuitláhuac García Jiménez, exgobernador; y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, senador morenista por Veracruz.

A estas fricciones se suman las diferencias políticas entre la gobernadora Rocío Nahle y el líder de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto López, quien a su vez invitó a la familia Yunes a sumarse a ese partido, tras votar a favor de la Reforma Judicial, el pasado 11 de septiembre.

Otro hecho que podría afectar a Morena es la postura del PT de separarse de la coalición Sigamos Haciendo Historia. El partido que a nivel nacional encabeza Alberto Anaya apostó por concentrar a las y los aspirantes que no resultaron ganadores en las encuestas internas de Morena, y en aquellos municipios donde la designación fue mediante “acuerdo político”.

MC: Consolidarse como la segunda fuerza política en Veracruz
El reto de Movimiento Ciudadano (MC) será consolidarse como la segunda fuerza política en Veracruz, como sus dirigencias, estatal y nacional, han dicho que ya son a nivel nacional. En 2021, el partido naranja ganó en 18 municipios y sumó un total de 281 mil 469 votos. Sin embargo, ese 8.3 por ciento apenas le alcanzó para ubicarse como la cuarta fuerza política, detrás de Morena, PAN y PRI. Para las elecciones de 2024, MC consiguió 284 mil 127 votos, aun como la cuarta fuerza política.

El partido fundado por el exgobernador de Veracruz, Dante Delgado Rannauro, buscará sacar provecho de dos decisiones políticas. La primera, no sumarse a la coalición en las elecciones de 2024 con PAN-PRI-PRD. Y la más reciente, presumir que son la única opción en el estado libre de la familia Yunes, al sostener que ningún familiar de dicha dinastía está entre sus candidaturas en los 212 municipios.

Actualmente, MC gobierna municipios destacados como La Antigua, conurbada al puerto de Veracruz, Coscomatepec y Cazones de Herrera, cuyo triunfo en 2021 lo obtuvo con el nombre de su candidato Remigio Tovar, asesinado dos días antes de las elecciones. Su nombre ya había sido impreso en las boletas electorales. Sin embrago, algunos alcaldes emecistas renunciaron para cambiarse a Morena, como Eric Rodríguez Bárcenas, en Juan Rodríguez Clara; Luis Medina Aguirre, en Tlacotalpan; David Meza Hernández, en Jalcomulco; y José Benito Picazo Pérez, en Coyutla.

El partido que en Veracruz encabeza Luis Carbonell de la Hoz, también tiene en contra señalamientos y acusaciones de Morena, cuyos líderes estatal y nacional se han referido al partido naranja como ejemplos de corrupción y de nexos con la delincuencia organizada. El pasado 26 de mayo, Esteban Ramirez Zepeta, dirigente estatal de Morena, acusó a MC de postular a “narco candidatos”. Como respuesta, Luis Carbonell de la Hoz lo exhortó a denunciar, con pruebas, ante la Fiscalía.

Un día más tarde, desde el municipio de Papantla, Luisa María Alcalde, pidió no votar por MC al equipararlo con el PRI y el PAN. “La gente de Papantla lo tiene claro, ellos representan la corrupción. No solo es el PRIAN ahora también es Movimiento Ciudadano. Son lo mismo, bola de corruptos”, dijo la dirigenta. En Papantla, los candidatos de MC y de la coalición Morena-PVEM son: Mariano Romero y Gonzalo Flores, respectivamente.

La violencia también ha afectado a este partido. En Nanchital, municipio ubicado al sur de Veracruz, su candidato a la alcaldía que se perfilaba como puntero, Elvis Ventura, renunció el pasado 20 de mayo, un día después de que la gobernadora Rocío Nahle García, anunció que sería investigado por noticia criminal. En un video que se difundió en redes sociales, una persona antes de ser decapitada, señaló al candidato emecista de supuestos nexos criminales.

Esa misma noche, en el municipio de Juan Rodríguez Clara, hombres armados dispararon contra la casa de campaña de la candidata de MC, Xóchitl Tress. En el ataque fue asesinada la periodista Avisak Douglas, quien participaba en la campaña como jefa de prensa, y otro joven resultó lesionada por impactos de arma de fuego.

  • PAN: Sin los Yunes, ganar bastiones en Boca del Río y Tantoyuca… los que le quedan

El Partido Acción Nacional (PAN), enfrentará una elección sin alianzas después de 10 años. Además, lo hará sin la participación activa de la familia Yunes, nuevos aliados de Morena. Hasta las elecciones de 2024 el albiazul se mantuvo como la segunda fuerza política en la entidad, logrando el 15 por ciento de la votación con 511 mil 537 votos. En las elecciones municipales de 2021 obtuvo 526 mil votos y ganó municipios importantes como Uxpanapa, Tantoyuca, Boca del Río y el Puerto de Veracruz.

Su principal reto para estas elecciones es mantener el triunfo en dos de sus bastiones políticos: Tantoyuca, gobernado desde hace 30 años por la familia Guzmán Avilés; y en Boca del Río, donde se concentra la clase empresarial más prominente del estado. En Tantoyuca el candidato del PAN es Joaquín Guzmán Avilés, tres veces alcalde de ese municipio, exdiputado local y exdirigente estatal de dicho partido; por la coalición Morena-PVEM compite el diputado local, Roberto Francisco San Román Solana.

En Boca del Río la candidata del PAN es la diputada federal María Josefina Gamboa Torales, quien fue la única militante de oposición que ganó en las elecciones federales de 2024, donde Morena arrasó ganando 18 de 19 diputaciones federales por la vía uninominal. Por la coalición Morena-PVEM, la candidata es la diputada local y dueña del periódico El Dictamen, Bertha Ahued Malpica.

El mayo riesgo del PAN está en el puerto de Veracruz, donde los últimos dos alcaldes han sido familiares políticos: entre 2018 y 2021, el alcalde fue Fernando Yunes Márquez, hijo de Miguel Ángel Yunes Linares; de 2021 a la actualidad la alcaldesa es Patricia Lobeira Rodríguez, esposa del senador Miguel Ángel Yunes Márquez.

  • PRI: frenar el declive; ganar Orizaba y Cosoleacaque

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) tendrá como reto frenar el declive reflejado en las elecciones más recientes. Esta vez, como no pasaba desde hace 10 años, lo hará sin conformar una alianza.

Aunque en las elecciones de 2021 ganó por su cuenta 22 municipios, siendo los principales triunfos en Orizaba, en la región de las Altas Montañas, y en Cosoleacaque, en el sur, se trató de un resultado adverso, pues fueron 10 alcaldía menos de las que ganó en las elecciones de 2017.

El PRI, que gobernó durante 88 años ininterrumpidos el estado de Veracruz, por primera vez en su historia no pudo inscribir planillas en los 212 municipios de la entidad en el presente proceso electoral —solo consiguió 208—, y no presentará planillas completas en los municipios de Isla, Tepatlaxco, Tequila y Texcatepec. A ello se suma una cascada de renuncias de sus candidatas y candidatos a alcaldías, sindicaturas y regidurías.

Las principales cartas del tricolor están en Orizaba, municipio que ha gobernado de manera ininterrumpida desde 2007. Actualmente su candidato es Hugo Chaín Kuri, hijo del exalcalde Hugo Chaín Maluli. En frente se medirá contra el candidato de la coalición Morena-PVEM, Igor Rojí López, exalcalde de Orizaba por el PRI. En Cosoleacaque el candidato del tricolor es Cirilo Vázquez Parissi. Él y su hermano Ponciano Vázquez Parissi se han alternado en el gobierno municipal de Cosoleacaque desde 2011. Es decir, han gobernado cuatro gobiernos consecutivos.

  • PT: demostrar que pueden competir sin Morena

El Partido del Trabajo (PT) vivió su momento más crítico en las elecciones de 2021, cuando apenas evitó desaparecer, con un 3.4 por ciento de la votación (114 mil votos). Para las elecciones de 2024 consiguió 140 mil votos, equivalente al 4.2 por ciento. El pasado 3 de febrero, el partido de izquierda anunció que no participará en la coalición con Morena y el Partido Verde, acabando así con ocho años ininterrumpidos de dicha alianza en Veracruz.

El dirigente estatal del PT, Vicente Aguilar, expuso que su decisión se debía a un “agandalle” de Morena, al darle 11 candidaturas menos que al Partido Verde. Además planteó que el partido en el poder estaba “subutilizando” al del Trabajo, al no darle la oportunidad de competir en más municipios.

Morena planteaba en un primer escenario ir junto con PT y PVEM en 164 municipios, de ese total, Morena postularía a los candidatos de 110 demarcaciones; el Verde tendría 33 candidatos a alcaldes y síndicos; y el PT se quedaría con 22 candidaturas. En el resto de los municipios —47— cada instituto registraría sus planillas completas para competir en la elección del próximo 1 de junio. La propuesta fue rechazada por el PT.

El partido de izquierda, cuyo lema es “El PT también es la 4T” arropó en sus candidaturas a exaspirantes por la candidatura de Morena a la alcaldía como: Marco Antonio Martínez Amador, en Acayucan; José Magdaleno Rosales Torres, en Medellín de Bravo; o Bonifacio Castillo Cruz, en Papantla. Las candidatas y candidatos petistas mostraron una postura crítica hacia los gobiernos municipales de Morena y se ofrecieron como una nueva y verdadera opción de la izquierda.

  • PVEM: que su alianza con Morena entregue buenos resultados

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) será el único aliado de Morena en estas elecciones, aunque las diferencias no han estado exentas entre ambos institutos políticos, debido a las designaciones de candidaturas en algunos municipios. En las elecciones municipales de 2021 consiguieron 224 mil votos, equivalente a un 6.6 por ciento de la votación.

Pese a la coalición parcial con Morena el Partido Verde decidió romper la alianza en dos municipios donde, a su consideración, podían encabezar la alianza: Tuxpan, con Alberto Silva Ramos; y en Alvarado, con Alberto Cobos Márquez. En un hecho reciente, el pasado lunes 26 de mayo, siete candidato a regidores del Verde en el municipio de Boca del Río se sumaron a la candidatura de la panista María Josefina Gamboa Torales. Una de las candidatas que abandonó la candidatura de la morenista, Bertha Ahued Malpica, es Gloria Bravo, cercana a Alberto Silva Ramos.

El Verde en Veracruz es comandado por el hijo del exgobernador Fidel Herrera Beltrán, el diputado federal, Javier Herrera Borunda. Por su cuenta, el partido del Tucán ganó 10 municipios en 2021, siendo los más importantes: Nogales, Tezonapa, Vega de Alatorre, Cerro Azul y Zongolica, donde el alcalde Benito Aguas Atlahua fue asesinado el 9 de diciembre de 2024, cuando ya ostentaba el cargo de diputado federal.

Fuente: https://lasillarota.com/veracruz/reportajes/2025/5/28/fracturas-reacomodos-violencia-el-escenario-en-veracruz-para-renovar-212-alcaldias-538407.html