Estos negocios han logrado permanecer por generaciones a pesar del aumento de la competencia en la venta de caf
Por: FERNANDA MALPICA
Escrito en VERACRUZ el 31/5/2025 · 08:30 hs
Última actualización: 31/5/2025 · 10:12 hs
Comparta este artículo
XALAPA, VER.- Veracruz es un estado ampliamente reconocido por la calidad en la producción de su café. Su posición geográfica lo privilegian para tener las condiciones idóneas para la siembra de esta semilla, especialmente en las zonas entre la costa y la montaña más alta de México, el Pico de Orizaba.
De acuerdo a un informe de Pronatura, Veracruz se divide en diez regiones cafetaleras. En la zona norte se encuentra Huayacocotla y Papantla; en la zona centro están Atzalan, Misantla, Coatepec, Huatusco, Córdoba, Zongolica; finalmente la zona sur comprende Tezonapa y Los Tuxtlas. Alrededor de estas, es que prliferan la producción del café.
Esta riqueza del café ha sido aprovechada por emprendedores para comercializarlo. En Veracruz hay múltiples cafeterías de diversos formatos y gustos, sin embargo, algunas han sobrevivido por generaciones hasta convertirse actualmente en una competencia frente a las grandes cadenas comerciales extranjeras, como lo es Starbucks.
1. Parroquia de Veracruz
La Parroquia de Veracruz es un referente de restaurantes tradicionales en el estado, con mayor presencia en el puerto de Veracruz, donde se creó. Todas las sucursales guardan un mismo formato de diseño de las instalaciones y preservan la gastronomía jarocha. La Parroquia es el favorito de familias, turistas, políticos y artistas que buscan comer lo “mero mero” jarocho y tomar un buen café veracruzano.
El Café de La Parroquia comenzó desde 1808. Años antes ya se había edificado el Portal de La Parroquia, pero es en 1808 que se considera la fundación de la empresa que para 1838 empezó como una tienda de múltiples alimentos y bebidas con venta de café. Para 1858 ya tenía el nombre de Café de la Parroquia “importando la novedad europea de colocar mesas bajo los portales”, describen en su página.
Por años se mantuvo así, hasta que se implementó el servicio de restaurante, bajo el nombre de La Parroquia de Veracruz, fundada el 1 de abril de 1926. La primera sucursal del restaurante La Parroquia de Veracruz se considera a la que antes era una “pequeña panadería”, ubicada enfrente de la Parroquia de la Asunción, actual Catedral de Veracruz.
El lechero es considerado como unos de los referentes de la gastronomía jarocha. Este se originó en La Parroquia y se caracteriza por servirse primero el café concentrado y luego la leche caliente, desde gran altura para que haga espuma.
2. Bola de Oro
El Café Bola de Oro es una empresa nacida en Coatepec que tiene su origen desde 1910. Actualmente los colores, formato, menú y sabor, hacen de sus cafeterías un distintivo y referente del café veracruzano, catalogando a la marca como un emprendimiento exitoso en el país.
“Dando como fruto, uno de los mejores cafés de altura reconocidos mundialmente por su excelencia en cafés suaves de Latinoamérica. El café producido en esta región (Coatepec) está considerado como uno de los más antiguos y finos de México.” Dice la página oficial de la empresa.
Actualmente Bola de Oro cuenta con cafeterías y puntos de distribución en:
- Coatepec
- Xalapa
- Veracruz puerto
- Orizaba
- Puebla
- Teziutlán
- Cardel
- Córdoba
- Ciudad de México.
En la página oficial de Bola de Oro se contabilizan un total de 43 cafeterías distribuidas en los estados de Veracruz, Puebla y Ciudad de México. Gonzalo Rivero Falcón es el empresario dueño del Café Bola de Oro.
La familia Rivero es actualmente la que está cargo de las operaciones de Bola de Oro, como parte del legado generacional iniciado en Veracruz hace 114 años, en 1910. En una entrevista para la Academia de Artes y Ciencias del Café, Gonzalo Rivero Falcón detalló cómo inició el negocio familiar.
“Empezó con mis abuelos, se vinieron a Coatepec desde España y el gusto por el café en Coatepec se comenzó a reconocer a nivel internacional por su calidad”, dijo.
Ante la viabilidad de vender el producto en otros países, el negocio se enfocó a la producción de la planta, “la exportación básicamente fue negocio de mis abuelos”, detalló Rivero.
La tercera generación de los Rivero comenzó a darle un valor agregado al café presentarlo tostado, y dándole una marca: Bola de Oro, consolidada con este nombre en 1975. Una de las fincas de la familia se llama así, por lo que decidieron preservarlo.
3. Don Justo
Café Don Justo es una empresa de cafeterías y expendio de café que nació hacce más de 100 años en Xalapa, y actualmente cuenta con 50 sucursales distribuidas en la misma ciudad capital, en Veracruz, Boca del Río, Banderilla, Atlixco, Puebla y Ciudad de México. Su nombre viene de su fundador, quien fue un destacado empresario de Veracruz, cercano siempre a funcionarios públicos.
A pesar de que el mercado ha aumentado con el paso de las generaciones, sumado a los golpes para el emprendimiento, como la pandemia por covid-19, Café Don Justo ha logrado permanecer y crecer a través de las generaciones desde hace 133 años que se estableció.
Según los datos oficiales de la empresa, el origen se remonta a 1890 en la Finca el Trianón, en Coatepec, la cual fue adquirida en su totalidad por Justo Félix Fernández López en 1944, mismo año en el que sembró toda la superficie con café para su comercialización. A él se le atribuye la fundación del Café Don Justo en 1891.
fm
Según el testimonio del mismo empresario, esta fue la primera vez que se sembró la variedad de planta de café tipo Bourbon en todo México. Justo Félix Fernández López, conocido como Don Justo Fernández, nació en Coatepec el 11 de noviembre de 1914, según datos de Xalapa Antiguo, grupo de especialistas sobre la historia de la ciudad y sus alrededores. El empresario fue hijo de Justo Fernández González – inmigrante de Asturias – y Rosaura López Báez Altamirano – originaria de Coatepec -.