– Solicitan empresarios rescatar la Ciudad Industrial

– Rocío Nahle asegura que, en el estadio se tendrá mejor visibilidad

Auditorias profundas sobre los manejos contables está realizando la Contraloría General del Estado, a las administraciones de la ciudad Industrial Bruno Pagliai y al estadio Pirata Fuente.

Los responsables de las áreas administrativas de ambas entidades, están bajo la lupa de los auditores y ahora están obligados a explicar lo relacionado con nominas infladas y personal inexistente, que solo cobraba, pero no devengaban sus salarios. A estos oscuros personajes los envuelve un halo de sospechas sobre corrupción y enriquecimiento ilícito.

En la primera revisión contable, se detectaron anomalías en la operación financiera del fideicomiso encargado de administrar la Ciudad Industrial. Los resultados arrojaron presuntos malos manejos, tanto de recursos públicos como de las aportaciones económicas que realizan los empresarios.

La Ciudad Industrial Bruno Pagliai, es una zona que alberga a cerca de 280 establecimientos, principalmente dedicados a la industria, según datos de MarketDataMéxico. Esta área ocupa aproximadamente 430 hectáreas dentro del municipio de Veracruz.

La Ciudad Industrial Bruno Pagliai en Veracruz se fundó específicamente en 1974, con el objetivo de promover el desarrollo industrial en la región. Fue concebida como un complejo industrial planificado para atraer inversiones y generar empleos.

A 51 años de distancia, esta zona se ha ido deteriorando, el presidente de la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz, delegación centro (Aievac), José Antonio Marquínez Seeman, informó que están a la espera de que se presente el proyecto de rescate de la Ciudad Industrial Bruno Pagliai, como una de las principales demandas del sector industrial luego de la saturación en los cuatro parques que se encuentran en esta región.

Explicó que muchos sectores empresariales han alzado la voz para lograr el rescate de este importante centro de negocios, pues actualmente se encuentra en el abandono, con calles muy deterioradas y sin la suficiente iluminación que pone en riesgo la seguridad de los trabajadores.

Y es que la pandemia del Covid-19 empeoró la situación de la zona, porque generó el cierre de al menos el 15 por ciento de las cerca de 200 empresas que operaban en ese parque.

Los empresarios advirtieron que, si no reciben una respuesta clara respecto al uso de los recursos, los empresarios podrían suspender sus aportaciones al fideicomiso, lo cual tendría consecuencias para el funcionamiento general de la Ciudad Industrial.

El Pirata Fuentes con vicios de origen

Fue el pasado 17 de mayo cuando se reinauguró el estadio Luis “Pirata” Fuente, con el torneo cuadrangular denominado “International Football Cup” y desde esa fecha se desató una oleada de indignación entre los aficionados, quienes señalaron que, lejos de ser motivo de celebración, la multimillonaria inversión en su remodelación es calificada por muchos como un “absurdo y multimillonario derroche de recursos”, en un Estado que padece graves carencias en salud, infraestructura y empleo.

Lo que inició como un proyecto con un presupuesto de 500 millones de pesos, se disparó a una cifra final estimada en mil 676 millones de pesos. Esa cantidad, proveniente del erario público y pagado con los impuestos de los veracruzanos, resultó una obra plagada de deficiencias y fallas estructurales, evidenciando un presunto fraude a la ciudadanía.

Los hinchas del balompié aseguraron son instalaciones con vicios de origen.

Para entender el sentir de la población, nos acercamos a algunos veracruzanos, quienes no dudaron en expresar su descontento.

En otro tema, la gobernadora, Rocío Nahle, fue cuestionada sobre las adecuaciones en el estadio Luis “Pirata” Fuente y aseguró que los trabajos que se llevarán a cabo son de tipo arquitectónico y no representan una intervención mayor.

“El estadio, la obra tiene una garantía, entonces sobre eso le comenté al ingeniero Cornejo y son arreglos arquitectónicos que se van a hacer, lo comparamos con otros estadios que tuvieron esas mismas fallas”, explicó.

Indicó que solicitará al titular de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) que detalle públicamente las modificaciones, con el objetivo de que se tenga una correcta visibilidad desde todos los asientos.

En relación al comodato del estadio, actualmente en manos del empresario Carlos Vives, la gobernadora comentó que sostendrá una reunión esta semana con el grupo interesado, luego de que su solicitud de integrar un equipo a la Liga Mexicana de Fútbol fue rechazada.

“Pedí tener cita con ellos esta semana, habíamos quedado de vernos el viernes y cancelé, pero esta semana los estoy citando para ver qué hacen. Con esto de que la liga mexicana no dio permiso a nadie de los que solicitó, para saber qué sigue”.

La auditora general del Estado, Delia González Cobos, afirmó que la auditoría a la obra y la inversión que se hizo en la renovación del estadio de fútbol Luis Pirata Fuente ubicado en el municipio de Boca del Río, se extenderá hasta el próximo año. Sin embargo, aseguró que antes de que termine el 2025, se conocerá el resultado de una primera auditoría correspondiente al ejercicio fiscal 2024.

En entrevista en el Congreso de Veracruz, la titular del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis) explicó que en este momento se está revisando la inversión que se hizo en el año 2024, no obstante, a este ejercicio fiscal se destinaron recursos para concluir la obra, por lo que se tendrá que revisar el próximo año cuando se audite el ejercicio 2025.

“Estamos haciendo la revisión de la segunda y tercera etapa (del estadio) y el próximo año todavía estaremos haciendo revisión del ejercicio del gasto que se está haciendo en este año. En su momento vamos a dar a conocer los resultados, cuando entreguemos al Congreso vamos a informar detalladamente cuál es la situación del Pirata”, expuso.

Según la ley, el Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), es el responsable de revisar el manejo financiero del presupuesto que se asigna a las dependencias y municipios, y entregar al Congreso de Veracruz un informe de resultados sobre lo observado en las auditorías al gasto público.

El plazo legal para hacer la entrega de ese informe -de ejercicio 2024- será la primera quincena de septiembre y los diputados tendrán, hasta el mes de octubre para aprobar o no el reporte del gasto financiero o la cuenta pública, que en este caso corresponde al ejercicio 2024, último año de gobierno de Cuitláhuac García Jiménez.