– El coletazo de Odebrecht llegaría hasta Veracruz.
– Incluyendo la concesión del agua potable
En la historia de México se han registrado varias intervenciones militares por parte de Estados Unidos, la más notable siendo la Guerra México-Estados Unidos (1846-1848), donde México perdió una gran parte de su territorio. Además de esta guerra, hubo otras intervenciones, aunque no todas involucraron invasiones militares directas con grandes batallas.
Guerra México-Estados Unidos (1846-1848):
Esta fue la intervención más significativa. Las tropas estadounidenses invadieron México, resultando en la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano, incluyendo California, Nuevo México y Texas.
Ataque de EU en plena Revolución Mexicana
Posteriormente, el 21 de abril de 1914, Estados Unidos volvió a intervenir en territorio mexicano, cuando el país se encontraba en plena Revolución Mexicana. A diferencia de la primera ocasión, esta vez no lo hicieron con la intensión de expandir su territorio, sino de intervenir en asuntos políticos de un México dividido por la Guerra Civil.
En esa ocasión, el vecino del norte bombardeó el Puerto de Veracruz. El pretexto fue la negativa de Victoriano Huerta a aceptar una exigencia de desagravio, izando la bandera de aquel país. No hubo una declaración de guerra, y el almirante Fletcher encabezó el bombardeo y la invasión. Los norteamericanos se retiraron el 23 de noviembre de ese año.
Resaltamos estos hechos históricos por lo que este jueves aseguró el Presidente Donald Trump, @potus sobre que, México acata las órdenes de EU en materia de seguridad, al igual que Canadá, y aseguró que el mundo ha comenzado a respetar nuevamente a los estadounidenses.
Como ciudadana mexicana, de este país soberano, le aclaro a Donald Trump que millones de ciudadanos mexicanos, siempre hemos respetado al vecino país del norte y somos agradecidos por todo el apoyo que ha brindado a mi país. Por favor Míster Presidente no generalice. Las y los mexicanos siempre hemos respetado la soberanía de naciones de todo el mundo. Y con esa convicción solicito respetuosamente al titular del gobierno de los EU respeto total a México.
Mister Trump, le recuerdo que, así como los ciudadanos de los Estados Unidos, las y los mexicanos tenemos nuestro libre albedrio “ freewill” que es la creencia de aquellas doctrinas filosóficas según la cual las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.
Y aunque es una trillada frase, insisto: “El respeto al derecho ajeno es la paz” fue dicha por Benito Juárez, expresidente de México. Esta frase se ha convertido en un lema emblemático del país, especialmente asociado a las Leyes de Reforma, donde se buscaba la tolerancia y el respeto a la diversidad.
Aunque la frase es atribuida a Juárez, algunos estudiosos señalan que podría tener influencias de la obra de Immanuel Kant, especialmente de su tratado “La paz perpetua”. Sin embargo, la frase se popularizó y consolidó en el contexto de la lucha de Juárez por la soberanía de México, frente a la intervención extranjera y las guerras civiles, enfatizando la importancia del respeto mutuo entre naciones e individuos para lograr la paz.
Señor Presidente Trump, serénese, cálmese. Muchos le apostamos a la paz y a las luchas pacíficas y respetuosas, como las que en su tiempo enarbolaron Mahatma Ghandi y Nelson Mandela. Rechazamos los conflictos bélicos y la denostación. Pero a la vez no le tememos ni a la muerte, porque sabemos desde que nacemos que alguna vez ha de venir. Ejemplo de ello son nuestras fiestas de “Todos Santos” cuando se celebra y honra a nuestros muertos.
Mister Trump, le extiendo mi mano cordial y de respeto, y le insisto, “denle una oportunidad a la paz y a la cordialidad”, “Give Peace a Chance” como cantaba mi adorado Jonh Lennon.
El coletazo de Odebrecht llegaría hasta el estado de Veracruz
El coletazo del escándalo de corrupción donde esta inmiscuido el regio Carlos Alberto Treviño Medina, quien ocupó varios cargos dentro de Pemex, entre ellos director corporativo de Administración y Servicios, y director general de la petrolera hasta el fin del sexenio peñista, llegará al de estado de Veracruz.
Hay que recordar que, según Emilio Lozoya Austin, ex director de Pemex, Treviño habría recibido aproximadamente 4 millones de pesos como soborno, a cambio de autorizar un contrato para la planta Etileno XXI, vinculada a la filial Braskem de Odebrecht
El ahora presunto delincuente, en enero de 2005, fue nombrado por el entonces Presidente Vicente Fox como Oficial Mayor en la Secretaría de Energía (Sener).
Fue nombrado director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) en noviembre de 2017, durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, y ocupó ese cargo hasta finales de ese sexenio.
Este discutido personaje es gente cercana a el expresidente priista, Enrique Peña Nieto.
Entonces, la línea de investigación del escándalo de corrupción Odebrecht, va a llegar a la entidad veracruzana, porque en Veracruz, este caso se refiere a la investigación de presuntos sobornos pagados por la constructora brasileña, Odebrecht, a funcionarios del gobierno estatal de ese entonces. Se vincula con la transferencia de 3.7 millones de dólares a una empresa fantasma en Veracruz llamada Blunderbuss Company de México. Además, se señala la participación de Odebrecht en proyectos de agua y energía en el estado, con la asociación del gobierno de aquella administración estatal con filiales de la empresa, según mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad.
En Veracruz, el caso Odebrecht se refiere a acusaciones de corrupción y sobornos relacionados con contratos públicos otorgados a la constructora brasileña. Se señala que Odebrecht pagó sobornos para obtener contratos en proyectos como la ampliación de la planta de agua potable en Veracruz y un proyecto de energía eléctrica. Además, se menciona la existencia de una empresa fantasma en Veracruz, Blunderbuss Company, a la que Odebrecht transfirió millones de dólares.
Detalles del caso:
Transferencia a Blunderbuss Company:
Odebrecht realizó transferencias desde bancos en Antigua y Panamá a Blunderbuss Company, una empresa constituida en Veracruz con domicilios en colonias populares de Poza Rica y Papantla.
El gobierno de Veracruz, se asoció con filiales de Odebrecht en proyectos de agua potable en el puerto y generación de energía eléctrica.
Se identificó al director del grupo que maneja la distribución de agua en Veracruz y al fundador de tres empresas asociadas al gobierno de aquellas fechas, quienes también aparecen en el sumario Lava Jato en Brasil, que investiga sobornos a cambio de contratos públicos.
Dos permisos otorgados por el gobierno de Enrique Peña Nieto en 2013, a Odebrecht para generar energía eléctrica en Veracruz, siguen vigentes.