– Hasta febrero del 2026 será de carácter obligatorio

– Se aplicarán multas a los que se nieguen a recibir el documento

La Clave Única de Registro de Población (CURP) en México tiene aspectos tanto positivos como negativos. Entre las ventajas, facilita trámites y acceso a servicios, unifica la identidad y puede combatir la delincuencia. Sin embargo, existen preocupaciones sobre la seguridad de los datos biométricos, el riesgo de exclusión social y la vigilancia masiva o que estos datos importantes se filtren a organizaciones delictivas.

Ahora se confirma que la CURP biométrica ya es documento oficial en México. Esta nueva versión de la Clave Única de Registro de Población será un documento de identificación necesario, para realizar trámites y servicios en México, como la inscripción a programas sociales, trámites bancarios, inscripciones escolares, atención médica en el sector público, entre otros.

El documento de identidad incluirá la fotografía, las huellas dactilares y el escaneo del iris del titular, conforme al decreto publicado el miércoles 16 de julio en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

La CURP biométrica obligatoria responde a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, una de las reformas clave recientemente aprobadas por el actual gobierno, orientada a fortalecer los mecanismos de búsqueda de personas. Además, al adquirir la categoría de documento de identidad, todos los entes públicos y privados deberán aceptarla para realizar trámites o prestar servicios.

La implementación de la CURP biométrica será gradual. Se estima que para enero de 2026 el proceso se abrirá al público en general, en módulos del Registro Civil y otras oficinas habilitadas en todo el territorio nacional.

A partir del 16 de octubre, los ciudadanos podrán registrar su CURP biométrica de manera voluntaria bajo dos modalidades, informó la Secretaría de Gobernación (Segob).

Adultos y menores de edad elegirán entran que acudir a uno de los 145 módulos que operarán en todo el País y a las oficinas centrales del Registro Nacional de Población de Identidad (Renapo) o, bien, optar por el trámite en línea mediante la plataforma Llave MX.

La titular de la Segob, Rosa Icela Rodríguez, informó que el documento con datos biométricos y fotografía no será un requisito obligado para la ciudadanía -niños incluidos- sino un imperativo para los entes públicos y privados, quienes deberán pedir y reconocer los 18 caracteres alfanuméricos de identificación.

“La CURP biométrica no es obligatoria, se estará tomando de manera gradual a los ciudadanos. Tampoco tendrá un costo en los módulos de los registros civiles. Los entes públicos y privados tendrán la obligación de pedir la CURP, que son los 18 caracteres como documento primario, pero la CURP biométrica será solamente una actualización”, dijo Rodríguez en conferencia.

Arturo Arce, director general del Renapo, dijo que cada ciudadano deberá elegir voluntariamente el método que utilizarápara actualizar su CURP, ya sea de manera presencial o en línea.

La segunda opción, explicó, se dará mediante la plataforma Llave MX, donde las personas permitirán realizar una confronta de datos que previamente entregaron a otra institución, como el SAT o la SRE durante el trámite de pasaporte, y darán su consentimiento para que los utilice la Renapo.

Los adultos que decidan hacer la conversión deberán acudir a los módulos con una CURP certificada y una identificación; mientras que los niños y adolescentes menores de 18 años tendrán que presentar su CURP, una credencial del padre o tutor y su registro estará obligatoriamente ligado a los biométricos de sus padres.

Ventajas de la CURP:

Facilita trámites y acceso a servicios:

La CURP es necesaria para diversos trámites y servicios, como declaraciones de impuestos, registros escolares, solicitudes de empleo, y acceso a servicios de salud.

La CURP biométrica, al incluir datos como huellas dactilares, fotografía y firma digital, busca crear un identificador único para cada ciudadano, lo que podría facilitar la identificación y reducir la suplantación de identidad.

Combate la delincuencia:

Se ha argumentado que la CURP, especialmente con datos biométricos, puede ayudar a combatir delitos como el secuestro, extorsión y robo de identidad al dificultar el anonimato en línea y vincular la CURP a líneas telefónicas.

Modernización del sistema:

La implementación de la CURP biométrica forma parte de un esfuerzo más amplio para modernizar el sistema de registro e identidad en México, lo que podría mejorar la eficiencia y seguridad de diversos trámites.

Desventajas de la CURP:

Vulnerabilidad de los datos biométricos:

La centralización de datos biométricos bajo una sola entidad gubernamental crea un punto único de ataque, y la posibilidad de filtración de estos datos es preocupante porque son difíciles de modificar o reemplazar.

Riesgo de exclusión social:

La obligatoriedad del registro, especialmente con la CURP biométrica, podría excluir a personas que no puedan acceder a este nuevo sistema, afectando especialmente a sectores vulnerables.

Vigilancia masiva:

La posibilidad de compartir datos de la CURP con diversas entidades públicas y privadas, sin controles claros, genera preocupación sobre la vigilancia masiva y la posibilidad de que se utilice para monitorear actividades personales.

Falta de transparencia y controles:

La falta de leyes claras y mecanismos de gobernanza, para proteger los datos personales y evitar abusos o mal manejo de la información biométrica es una preocupación importante.

¿Qué pasa si no la aceptan como identificación oficial?

Las instituciones públicas o privadas que se nieguen a aceptar la CURP biométrica como documento de identificación oficial, podrían hacerse acreedoras a multas de 10.000 a 20.000 UMAs, es decir, hasta de 2 millones de pesos.

En resumen, la CURP tiene el potencial de mejorar la eficiencia y seguridad de trámites y servicios, pero es crucial garantizar la protección de los datos biométricos, prevenir la exclusión social y establecer controles adecuados para evitar abusos de vigilancia.