– Siguen construyendo el Plan de Trabajo

– Los libros de texto son el complemento de la educación

El tiempo no corre, el tiempo vuela, porque ya pasaron dos meses de las elecciones de alcaldes y, el 1 de enero de 2026, llegarán las nuevas autoridades a esos 212 municipios que tiene la entidad veracruzana.

La gobernadora Rocío Nahle se ha reunido con el mayor número de presidentes municipales electos, para fortalecer los lazos políticos, porque sabe perfectamente que, en cada municipio hay riqueza, fortaleza y gente trabajadora que también espera la llegada de los nuevos ediles, confiando en que las cosas serán mejores.

Rosa María Hernández Espejo y Daniela Griego Ceballos son dos grandes alcaldesas electas, que triunfaron con holgura en Veracruz y en Xalapa, respectivamente, con un alto apoyo de la población votante, por lo que ahora siguen recorriendo las colonias en sus respectivos municipios.

Ellas con una gran sencillez que las caracteriza, siguen sosteniendo reuniones con grupos poblacionales y siguen escuchando a la gente, precisamente conociendo esas propuestas surgidas del pueblo. Así es como siguen nutriendo su planes y programas de gobierno.

También siguen analizando los perfiles de las personas que conformarán sus cabildos, porque esperan también, que sean servidores públicos que se identifiquen con los ciudadanos.

Me queda claro que todos los alcaldes, electos y en funciones, tienen sus propias responsabilidades, lo importante de su trabajo es que son el primer contacto con los habitantes del estado de Veracruz, entonces su función es muy importante, porque si en cada municipio trabajan con toda su capacidad, mucho ayudarán a la gobernadora.

Algunos ya tuvieron experiencias en el servicio público, aunque no todos, entonces esos que apenas están conociendo la importancia del trabajo que van a desempeñar, deben tener un plan de trabajo municipal que realmente le de brillo a esa localidad y pongan de moda a Veracruz.

La cantidad de habitantes en al menos 5 ciudades importantes, está así: Veracruz 607, 209; Xalapa 488, 531; Coatzacoalcos 310, 698; Córdoba 204, 721; Poza Rica 189, 457.

El Estado está dividido en 8 regiones productivas y afortunadamente aquí tenemos de todo, ganadería, agricultura, pesca, petróleo, gas y muchos ríos.

Todos los veracruzanos estamos a la expectativa de la llegada de las nuevas autoridades municipales y que bueno que como Rosa Marí y Daniela Griego, el resto también siga nutriendo su Plan de Trabajo Municipal.

La importancia de los libros de texto

A poco más de un mes de que inicie la distribución de los libros de texto gratuitos en México, para el ciclo escolar 2025-2026, es decir, en septiembre, Alfonso Cepeda Salas, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), criticó con dureza los nuevos libros que distribuirá la Secretaría de Educación Pública (SEP), y advirtió sobre las dificultades que enfrentan los docentes para implementar la metodología de enseñanza por proyectos.

El representante sindical de 1.6 millones de maestros en el país, que lo hace uno de los dirigentes más poderosos en México, señaló que solo las maestras y maestros de preescolar trabajan con la pedagogía por proyectos, mientras que quienes enseñan en primaria, secundaria y media superior no la aplican:

“Hemos tenido problemas muy fuertes, porque nada más las compañeras y compañeros de preescolar manejan la metodología por proyectos, los compañeros de primarias y secundarias y media superior no”.

Cepeda Salas agregó que varios estados están creando materiales educativos suplementarios —como cuadernillos de matemáticas, lectoescritura, ciencias e historia— para compensar lagunas que existen en los libros oficiales de la llamada Nueva Escuela Mexicana:

De manera más contundente, también denunció que, el lenguaje presente en los libros de primaria resulta inapropiado para los niveles iniciales, aseverando que algunos contenidos parecen dirigidos a estudiantes de preparatoria.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), se encargarán de la distribución de más de 156.7 millones de ejemplares para 24.1 millones de estudiantes y 1.2 millones de docentes

El Secretario General del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, criticó duramente los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Explicó que algunos estados han implementado el uso de otros materiales alternativos, con actividades de matemáticas o lectoescritura, entre otras áreas, con lo cual dijo, se complementan “ausencias” en los libros de texto.

“Entonces, lo que en algunas entidades han hecho y nosotros estamos de acuerdo, es en generar material complementario y cuadernillos, por ejemplo, específicamente de matemáticas, de lectoescritura o español, de ciencias naturales, de historia, y eso complementa las ausencias que hay en los programas de estudio y en los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana”.

Si bien el SNTE no se opone a los libros de texto gratuitos, sí ha expresado preocupaciones sobre la reforma educativa y la forma en que se están implementando los nuevos planes de estudio, incluyendo la participación de los maestros en el proceso y la idoneidad de los contenidos.

Los maestros tienen la responsabilidad de utilizar los libros de texto como herramientas pedagógicas, pero también es importante que puedan adaptarlos a las necesidades específicas de sus alumnos y al contexto educativo particular de cada escuela.

Para los padres de familia es importante saber hasta dónde, con esos criterios, este modelo podría perjudicar a sus hijos, en el proceso enseñanza-aprendizaje, mientras tanto, vemos como se ponen de acuerdo los maestros y las autoridades.