– A favor de eliminar el financiamiento a los partidos el 83.5%
– Reducir el tamaño de congresos locales y cabildos municipales (81.7%).
– Disminuir el número de diputados federales de 500 a 300 (78.6%).
– Adrián González Naveda, fiel interprete de la política de Nahle
Ahora que la Presidenta, Claudia Sheinbaum anunció la instauración de la comisión encargada de los trabajos de la reforma electoral, cuyo encargado será el actual jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, es apremiante que, en las filas del Movimiento de Regeneración Nacional y en los partidos aliados, se ponga en marcha un operativo de reorganización interna afín de que las estructuras sean quienes apuntalen esta transformación y se allanen las diferencias que ha divido a grupos morenistas.
Hay que precisar que esta comisión será la responsable de diagnosticar primero el estado en que se encuentra el actual modelo electoral y de partidos, según un comunicado publicado por el Gobierno, y después, diseñar un nuevo sistema “que ponga al frente la democracia y el pueblo”, para que sean los militantes los que decidan sobre acciones de partidos y de los candidatos que se abanderarán.
Los integrantes de dicha comisión serán presentados en los próximos días y su misión será coordinarse con los legisladores, académicos, expertos y ciudadanía, para llegar a un análisis de la mejor representación popular y mecanismos de participación social.
Afiliados al partido guinda y los aliados a este, deben exigir que los cambios que se realicen se deben aterrizar en cada una de las 32 entidades de la república, a fin de que los dirigentes estatales sean electos a través del voto directo y secreto.
Un párrafo del periódico El País, donde informa al respecto, señala que Gómez Álvarez es experto en esta materia, ha sido consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) y artífice de otras reformas similares, para allanar el camino hacia la democracia en México, se apunta en el comunicado.
El actual jefe de la UIF -oficialmente no se ha comunicado aún que deje ese puesto- es un hombre de trayectoria democrática arraigada en las luchas universitarias, en las revueltas del 68 fue detenido en Tlatelolco y pasó en la cárcel hasta 1971. Solo después acabó su licenciatura de Economía en la UNAM. Aquellos principios ideológicos le unen a la presidenta, que hasta la fecha le ha mantenido en el puesto para el que le nombró Andrés Manuel López Obrador.
En previsión de una batalla legislativa que pudiera perder, Sheinbaum inicia los cambios desde las bases, la creación de esta comisión presidencial y una consulta abierta a expertos y ciudadanía. Los partidos aliados, imprescindibles para alcanzar el techo de votos, esperan que esta reforma salga por consenso, no por la imposición del grupo mayoritario en las Cámaras.
Lo mismo solicita la oposición, descontenta igualmente con la eliminación de plurinominales y la rebaja en la financiación. La reducción del presupuesto del INE es otra de las amenazas que perciben los partidos tras el nuevo diseño del sistema electoral.
Un estudio nacional realizado por MITOFSKY en julio de 2025 revela que la ciudadanía mexicana se muestra mayoritariamente a favor de modificar las reglas del sistema electoral. Sin embargo, los detalles y propuestas específicas dividen opiniones.
La encuesta revela que 49.6% de los encuestados considera urgente modificar las reglas electorales, mientras que 26% opina que el sistema actual funciona adecuadamente y 20.1% estaría a favor de realizar ajustes parciales.
Reformas con mayor respaldo
Entre las propuestas más apoyadas por la ciudadanía destacan:
Eliminar el financiamiento público a partidos políticos en años sin elecciones (83.5%).
Reducir el tamaño de congresos locales y cabildos municipales (81.7%).
Disminuir el número de diputados federales de 500 a 300 (78.6%).
Reducir de forma drástica el financiamiento público a los partidos (76.9%).
Recortar tiempos de propaganda gratuita en radio y televisión para partidos y gobiernos (67.2%).
Eliminar los senadores plurinominales, dejando solo 96 senadores (3 por estado) (65.9%).
Propuestas polémicas
En contraste, otras iniciativas generan menor consenso. Apenas 20.2% respalda que presidentes, gobernadores y alcaldes puedan opinar en campañas fuera de su horario laboral. Asimismo, solo 37.9% está de acuerdo con eliminar los OPLEs para que todas las elecciones las organice el INE.
También generan división las propuestas de modificar el nombre del INE (43.3% a favor), prohibir que este órgano retire candidaturas por actos anticipados (41.7%), y eliminar distritos para elegir diputados por listas estatales (43.9%).
Elección de autoridades electorales
En cuanto a la selección de funcionarios clave del sistema electoral:
Para consejeros del INE, el 52.5% prefiere que sean evaluados por el Senado, frente al 47.5% que opta por el voto popular.
Opinión sobre el INE
A pesar del debate sobre su reestructuración, el Instituto Nacional Electoral (INE) goza de una evaluación mayoritariamente positiva: 59.9% considera que ha hecho un buen trabajo, frente al 40% que lo desaprueba.
Percepciones sobre el impacto de la reforma
En cuanto a los posibles efectos de una reforma electoral, 47.1% cree que reducir el presupuesto del INE prioriza el ahorro sobre la certeza democrática, y 42.3% opina que una reducción podría impedir la organización de elecciones confiables. Por otro lado, 35.3% teme que una reforma otorgue ventaja al partido Morena, al considerar que tiene simpatía con los actuales consejeros.
DIPUTADO FEDERAL DE COATEPEC
Es tiempo de definiciones y uno de los pocos diputados federales que ha definido su postura y le ha patentizado su apoyo a la Gobernadora, Rocío Nahle García, es el legislador Adrián González Naveda, quien cerró filas a favor de la mandataria estatal, fue claro al manifestarse en contra de los cobros excesivos y los abusos por parte de los concesionarios de las grúas en Veracruz.
“La gobernadora Rocío Nahle ha acabado con la corrupción que existía en el manejo de las grúas y la complicidad que existía entre los concesionarios de grúas y funcionarios corruptos de gobierno y de seguridad pública.”
En entrevista, el diputado federal recordó los abusos que enfrentaban los automovilistas en pasadas administraciones.
“Cuando te detenía un policía estatal, un policía vial, un tránsito y bajo cualquier pretexto se llevaban tu unidad, te detenía y ya estaba esperando la grúa para llevarte.”
En ese sentido, destacó que él recibió quejas “yo llegué a conocer de costos y de cobros estratosféricos, incluso hasta 17 mil pesos para un ciudadano de Coatepec que lo detuvieron supuestamente por venir manejando bajo los influjos del alcohol. Nunca le hicieron prueba alguna, nunca ni siquiera lo remitieron, nada más lo bajaron y ya estaba la grúa esperando para llevarse su coche hasta las trancas. Le querían cobrar 17 mil pesos.
Destacó que los precios que ha fijado el gobierno son razonables y son acordes a la realidad, para un tipo de grúa A 466 pesos, tipo de grúa B 466, tipo de grúa C 853 pesos.
Existe además la indicación de la gobernadora Norma Rocío Nahle García, desde el 5 de diciembre pasado, para que quede estrictamente prohibido que policías estatales, elementos de tránsito o policías viales decomisen unidades o vehículos automotores, a menos de que haya sucedido por supuesto un ilícito o una falta grave.
“Esto realmente es combatir la corrupción y reconocer que ha sido uno de los grandes logros de este gobierno en los primeros meses”, manifestó el legislador.
González Naveda desde que inició su gestión como diputado federal se ha distinguido por sus intervenciones en tribuna, donde con valor y responsabilidad hace señalamientos serios y además, ha demostrado ser un fiel interprete de la política que lleva a cabo la gobernadora Rocío Nahle.