El Paquete Económico 2026 presentado por la Secretaría de Hacienda del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum estima un total de ingresos por 8.7 billones de pesos, con una recaudación tributaria histórica prevista de 5.8 billones de pesos, cuyo crecimiento esperado es de 5.7% real respecto a 2025.
Se proyecta un déficit primario del 4.1% del PIB en 2026, menor al 4.3% estimado para 2025, con una deuda pública estable en torno al 52.3% del PIB.
Se prevé un crecimiento del PIB entre 1.8% y 2.8%, con una inflación desacelerándose a 3% para fin de año y objetivos de política monetaria en línea con Banxico.
Se incluyen medidas tributarias con carácter extrafiscal, como impuestos a refrescos, tabaco, videojuegos violentos y casas de apuestas en línea, con objetivos de salud pública y recaudación.
El paquete enfatiza la sinergia entre inversión pública y privada para cerrar brechas de infraestructura, modernización tecnológica y expansión logística, con enfoque en desarrollo justo, inclusivo y sostenible.
Apoyo a programas sociales, se asignará un monto cercano a 3% del PIB a los Programas para el Bienestar, unos 987 mil millones de pesos, priorizando acciones contra la desigualdad y para el desarrollo humano.
Se mantendrán apoyos a sectores vulnerables: Pensión para Personas Adultas Mayores: se destinarán 526 mil millones de pesos, beneficiando a más de 14 millones de personas mayores de 65 años. Pensión Mujeres Bienestar: con 56.9 mil millones para fortalecer la autonomía económica de casi 4 millones de mujeres de 60 a 64 años. Pensión para Personas con Discapacidad Permanente: alrededor de 36 mil millones de pesos.
Programas educativos: Becas universales “Rita Cetina”, básicas, “Benito Juárez” y “Elisa Acuña”, así como programas Jóvenes Escribiendo el Futuro, Jóvenes Construyendo el Futuro y La Escuela es Nuestra, con un presupuesto conjunto superior a 230 mil millones.
El Paquete Económico 2026 de la presidenta Sheinbaum apuesta por consolidar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad fiscal, fortaleciendo programas sociales con recursos equivalentes a 3% del PIB para cerrar brechas sociales, al tiempo que impulsa la inversión y modernización productiva, con un enfoque en salud pública, desarrollo humano e infraestructura, y medidas tributarias para sostener una recaudación eficiente.
Programas sociales con presupuesto destacado Pensión para Personas Adultas Mayores: Presupuesto asignado: 526 mil millones de pesos Beneficiarios: Más de 14 millones de personas mayores de 65 años cn el objetivo de Garantizar un ingreso básico para dignificar la vejez y reducir la pobreza en adultos mayores.
Pensión Mujeres Bienestar contempla un presupuesto asignado de 56.9 mil millones de pesos on 4 millones de mujeres que son Beneficiarios de 60 a 64 años con el objetivo de promover la autonomía económica de las mujeres mayores en etapa preadulto mayor.
Pensión para Personas con Discapacidad Permanente con un presupuesto asignado de 36 mil millones de pesos destinada a mejorar las condiciones de vida de personas con discapacidad permanente.
Continuarán los programas educativos Becas universales “Rita Cetina”, Becas básicas, “Benito Juárez” y “Elisa Acuña”. Se fortaleceerán los programas Jóvenes Escribiendo el Futuro, Jóvenes Construyendo el Futuro y La Escuela es Nuestra con un presupuesto conjunto superior a 230 mil millones de pesos con el objetivo: Apoyar la permanencia, acceso y calidad educativa en todos los niveles, con énfasis en grupos vulnerables.
En conjunto, los programas sociales representan aproximadamente el 3% del PIB, con recursos próximos a 987 mil millones de pesos para 2026, reafirmando el compromiso con la inclusión y erradicación de desigualdades.
Medidas fiscales y tributarias relevantes se mantienen y se fortalecen impuestos con enfoque a la salud pública y regulación, incluyendo: Impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) a refrescos y bebidas azucaradas. Impuestos a productos de tabaco y cigarrillos. Nuevos impuestos a videojuegos con contenido violento y casas de apuestas en línea.
La recaudación tributaria se proyecta en 5.8 billones de pesos, con un crecimiento real de aproximadamente 5.7%, buscando una mayor eficiencia y combate a la evasión fiscal. Se consolida una política de estabilidad macroeconómica con déficit fiscal controlado (4.1% del PIB) y deuda pública moderada (52.3% del PIB), orientada a mantener la confianza de mercados y estabilidad interna.
Este paquete económico refleja un enfoque integral que busca mantener la estabilidad financiera del país, ampliar la cobertura de protección social y promover un desarrollo sostenible y justo.
*Maestro en comunicación por la Universidad Iberoamericana, de la cual formó del cuerpo académico de la Licenciatura en Comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de CDMX.