Después de la reciente claudicación de la Comunidad Económica Europea frente a Estados Unidos, y al estilo de gobernar de Donald Trump que mediante presiones económicas traducidas en aranceles, se puede decir del nuevo orden mundial, en donde tiene sometido a varios países del urbe, entre ellos Cánada y México?

En este sentido la política arancelaria y el estilo unilateral de Donald Trump ha alterado de manera significativa el orden mundial, debilitando marcos multilaterales y tradicionales como la Organización Mundial de Comercio, así como los Tratados de libre comercio norteamericanos (TMEC) para México. Bajo su gobierno, Estados Unidos impuso aranceles del 25% a productos tanto de México como de Canadá (y elevó al 35% los aranceles para muchos productos canadienses fuera del T-MEC), justificando las medidas como defensa frente a déficits comerciales y problemas como el tráfico de fentanilo y la migración ilegal.

Este uso de aranceles como herramienta de presión política ha generado: Fragmentación del sistema multilateral. Estados Unidos, antes defensor del libre comercio, se ha replegado hacia el proteccionismo y el nacionalismo económico, debilitando décadas de cooperación internacional y poniendo en entredicho la efectividad del Acuerdo Comercial entre México y Estados Unidos, mejor conocido como T-MEC.

Estado Unidos ha realizado una presión directa sobre Canadá y México: Canadá sufrió un aumento inmediato al 35% en aranceles para muchos productos, tomando represalias similares. México está en una situación de una nueva prórroga de 90 días, con una amenaza de aumento al 30% en los aranceles para los productos fuera del T-MEC, si no accede a nuevas exigencias de Washington en materia de migración ilegal y de producción de fentanylo.

Entre los efectos económicos negativos para nuestro país se encuentra que México es especialmente vulnerable por su alto grado de dependencia de las exportaciones a EE. UU. (alrededor del 83% de nuestras exportaciones). El incremento arancelario impacta empleos, inversiones y crecimiento económico en ambos países. Canadá también se ve afectada, aunque está acelerando su diversificación comercial hacia Europa y Asia.

Tanto México como Canadá están iniciando nuevas relaciones internacionales, están reforzando lazos comerciales y políticos con la Unión Europea, China y mecanismos del Asia-Pacífico, intentando reducir dependencia de Estados Unidos y mitigar riesgos futuros.

En síntesis, la actitud de dominio estadounidense bajo la presidencia de Trump ha provocado un nuevo orden mundial caracterizado por fragmentación, tensión y nacionalismo económico, con Estados Unidos ejerciendo presión directa sobre sus socios más cercanos. Lejos de consolidar su hegemonía, estas políticas están acelerando la búsqueda de alternativas y alianzas por parte de Canadá, México, China y otros actores globales, poniendo en duda la estabilidad y el liderazgo que antes ejercía EE. UU. en la economía y la geopolítica internacional.

Es importante considerar que el Presidente de EEUU Donald Trump ha dejado al descubierto las debilidades de la Unión Europea en solo seis meses en el poder. Con su actitud intimidatoria y agresiva ha logrado que los veintisiete países claudiquen y acepten un 15% de aranceles a sus exportaciones sin obtener nada a cambio. Ha conseguido que admitan un gasto en defensa difícilmente compatible con el estado del bienestar de la comunidad y ha puesto en evidencia la escasa capacidad de la Unión Europea para imponer su voz sobre el devenir de las guerras en Gaza y Ucrania, en esencia los ha borrado, para darse una idea de este acuerdo la UE aprobó una primera respuesta por 20,800 millones de euros al incremento de aranceles al acero y aluminio que decretó Washington.

La fortaleza principal de Trump sabe que la Unión Europea está muy lejos de alcanzar una autonomía estratégica y es dependiente. La imagen de resignación de la presidenta de la Comisión Europea, contrasta con la actitud exultante del presidente estadounidense.

En este proceso destaca lo que está pasando con Cánada en donde la estrategia del Presidente Donald Trump, apunta a la idea de conseguir que este país se convierta en el estado número 51 de la Unión Americana. Por otro lado se asoma la presión constante traducida en incertidumbre y presión cotidiana a México para lograr disminuir el tráfico de fentanilo, en donde el país ha dispuesto 10,000 elementos de la guardia nacional para cerrar la frontera entre México y Estados Unidos y presiona todos los días con exigencias entre las que ya se encuentra la entrega de 29 notables del narcotráfico en México y las importantes remesas para la economía mexicana han disminuido en 16.1%.

Hans Kribbe, fundador e investigador del instituto de Bruselas para la Geopolítica (El País, 3-08-2025). Apunta el pacto de la OTAN del gasto en defensa del 5% del PIB y el acuerdo comercial son muy similares. El acuerdo comercial no fue realmente una negociación comercial, sino sobre la cuota de protección que los europeos deben pagar por su seguridad frente a Rusia. Ha pesado la dependencia que Europa tiene de Estados Unidos en materia de seguridad. No fue una negociación entre dos estados soberanos y un estado débil o una unión de estados débiles que dependen de Estados Unidos para su seguridad, eso es todo.

Hasta ahora la presidenta de México Claudia Sheinbaum ha logrado conseguir prórrogas, lo cual disminuye la presión y permite explorar nuevas opciones para no paralizar la economía mexicana. Sin embargo, aun permanece la incertidumbre que ahora se reinicia por 90 días más, con la firme esperanza de que no se impongan aranceles demasiado altos que tornen inviable las exportaciones de México hacia la potencia económica estadounidense. La moneda aún continúa en el aire, esperemos que las turbulencias no permanezcan por demasiado tiempo y logre asentarse el intercambio comercial de México del que depende el destino de nuestro país.

Comente u opine a :

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación egresado de la Universidad Iberoamericana, de la que formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de la CDMX.