La debilidad del dólar en el mercado internacional es una palanca que ayuda a la valoración de la moneda mexicana, además de su gran liquidez.

Por: Cristian Téllez

Publicado: 25.05.2025 – 22:02Actualizado: 25.05.2025 – 22:02

El peso cerró la semana en su mejor nivel desde que Claudia Sheinbaum asumió la presidencia en México. Se ha apreciado 2.30% y su fortaleza se debe en gran medida, a la debilidad del dólar ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

De acuerdo el Banco de México (Banxico), la divisa mexicana cerró en 19.2398 pesos por dólar el viernes, una apreciación de 0.37% o 7.23 centavos. Con eso, el tipo de cambio apuntó su mejor cierre desde el 17 de septiembre del 2024, cuando se ubicó en los 19.1399 pesos.

A partir de que arrancó el sexenio de Claudia Sheinbaum, el tipo de cambio tocó un techo de 21.8829 unidades el 31 de diciembre de 2024.

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que mide al billete verde con una canasta de seis divisas referencia, muestra un comportamiento errático y cae 2.06% a 99.10 puntos.

Entre las monedas más apreciadas durante el periodo analizado son el rublo ruso con 17.05%, la corona sueca 7.21%, corona noruega 4.61%, franco suizo 5.46, euro 4.75%, real brasileño 7.14%, corona danesa 2.67, yen japonés 0.50 por ciento.

Al cierre del 2024, el peso mexicano se debilitó frente al dólar, el cual se fortaleció por la resiliencia de la economía de Estados Unidos, que superó las expectativas de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), combinado con el impacto de un ciclo de recortes moderado de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Además, factores externos como la menor demanda global de activos riesgosos, el aumento en la percepción de riesgos geopolíticos, así como una caída en los precios de las materias primas, profundizaron la depreciación de las monedas de economías emergentes.

En 2025, el peso se ha mantenido cotizando en un canal paralelo con tendencia bajista, “gracias al debilitamiento del dólar y la resiliencia del peso mexicano, a la espera de una posible resolución comercial entre México y Estados Unidos, además de considerar un alivio en las tensiones comerciales globales”, aseguraron expertos de Monex en un estudio.

Continúa el riesgo para el peso

Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base, aseguró en un análisis, que para el resto del presente año, continuará latente el riesgo de alta volatilidad cambiaria y se espera que los factores como la guerra comercial y aversión al riesgo muevan al tipo de cambio.

“La guerra comercial entre China y Estados Unidos sigue. Para México no ha desaparecido la amenaza arancelaria y es probable que en los próximos meses la atención de los mercados se centre en la revisión del T-MEC, que oficialmente está programada para julio del 2026 pero que podría adelantarse”, aseguró.

Otro factor de aversión al riesgo sobre México es la posibilidad de nuevas controversias comerciales, las elecciones del Poder Judicial y la posibilidad de recortes de la calificación crediticia, que podrían afectar la especulación a favor del peso y generar presiones al alza para el tipo de cambio, resaltó.

Apuestas por el peso suben

Las posiciones especulativas netas largas o a favor del peso mexicano presentan un alza de 404% en el mercado de futuros de Chicago, desde que asumió el poder la mandataria Claudia Sheinbaum.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana que finalizó el 27 de septiembre del 2024, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso fueron 12,400 contratos, y para la semana que cerró el 25 de mayo del presente año fue de 62,500 contratos a favor de una apreciación de la moneda mexicana, un incremento de 50,100 contratos.

“El peso mexicano continúa siendo una de las monedas emergentes más atractivas para estrategias de carry trade, gracias a su diferencial de tasas y la relativa estabilidad macroeconómica que ha mostrado el país”, dijo Felipe Mendoza, analista de mercados para ATFX LATAM.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/peso-mejor-nivel-presente-sexenio-20250525-760667.html