Ayer, Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud, exhibió a las empresas proveedoras de medicamentos e insumos, nacionales y extranjeras, a las que se les dieron contratos y han incumplido incluso hasta en el 100%.

En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional, Clark llamó a los incumplidos a tomar en serio los compromisos: “Y que le queden bien a los pacientes de nuestro país con quienes se comprometieron”.

La presidenta, a su vez, advirtió que las empresas tienen hasta septiembre para cumplir, y si no lo hacen se inhabilitan: “Ya no van a poder venderle al gobierno”.

El funcionario de Salud mostró la lista de los principales proveedores de medicamentos que no han entregado: BioxIntegral Servicios no ha cumplido con el 100%, con 5 mil 356 piezas.

Entre otras, le siguen Productos Farmacéuticos, con el 88.6% de 169 mil 378 piezas solicitadas; Serral, con 83.7% de 95 mil 316 piezas solicitadas; Comercializadora UCIN, con 83.6% de mil 624 piezas solicitadas; y Distribuidora de Consumibles Médicos CR con 79.4% de 19 mil 511 piezas.

Clark acusó que a pesar de haber pasado cuatro meses desde su adjudicación, los proveedores siguen sin cumplir sus compromisos de entrega.

Sobre los medicamentos oncológicos, el subsecretario reconoció que en la mayor parte de los casos se ha visto “una respuesta importante” de la industria en las últimas semanas, pero dijo que hay compañías que aún siguen siendo “uno de nuestros problemas recurrentes”.

Mostró que Zurich Pharma ha incumplido 56 mil piezas y el IMSS- Bienestar requiere 150 mil piezas de oncológicos cada mes.

Exhibió también a laboratorios Pisa, Zeux Lifesciences y Novag Infancia a la que calificó como “muy problemática”.

Pero, un día antes, en redes sociales, se publicó que en la calle Luis Alconedo 1, colonia Merced, en la Ciudad de México, se ubica (al menos en papel) el domicilio fiscal de Neuronic Mexicana, una filial del conglomerado cubano BioCubaFarma.

Según destacó la publicación, no es una empresa cualquiera: Birmex le compró medicamentos con anomalías y sin aval de Cofepris, al grado de que la Auditoría Superior de la Federación detectó lotes defectuosos y caducados que aun así fueron distribuidos.

Se sospecha que sería una empresa fachada para desviar dinero a Cuba, pues a pesar de ese historial, solo en este año el gobierno el gobierno de Claudia Sheinbaum le ha entregado 13 contratos por 174 millones de pesos en total.

Según los datos compartidos en la red social X por Arturo Herrera, un economista de la Universidad de Guadalajara (UdeG), de los 13 contratos, los mayores fueron asignados por el IMSS (146 millones 053 mil 286.60 pesos en dos contratos) e IMSS-Bienestar (27 millones 823 mil 697.78 pesos en nueve contratos). Los otros dos contratos fueron a cargo del Instituto Nacional de Cancerología, por 1 millón 004 mil 068.80 pesos, y del Hospital Juárez por la irrisoria cantidad de 7 mil 875.21 pesos.

Herrera, quien se autodefine como un “data scientist y libertario”, expuso que estos son solo algunos ejemplos pero que hay más contratos. “Todo esto lo documenté gracias a LaLupa, una aplicación de transparencia privada que estoy desarrollando”, comentó, pues explicó que “la plataforma nacional de transparencia borra registros y falla constantemente, por eso este esfuerzo busca preservar la información y ponerla al alcance de todos”.

Esfuerzos como éste de los miembros de la sociedad civil para transparentar los asuntos de interés público buscan contrarrestar la opacidad que cada vez avanza más en las diversas dependencias gubernamentales, órganos autónomos y empresas paraestatales.

La semana pasada, por ejemplo, el diario El Universal solicitó a Pemex revelar los comprobantes de que Cuba pagó a México por los envíos de petróleo y derivados que lleva a cabo desde julio de 2023, cuando fue creada Gasolinas Bienestar, pero la petrolera nacional se negó a informar argumentando que dicha “Empresa Pública del Estado se encuentra constituida como una sociedad mercantil de derecho privado y no constituye una entidad paraestatal, por lo que no puede ser considerada sujeto obligado en materia de transparencia en términos del artículo 117 de la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos”.

El diario capitalino señaló que, de julio de 2023 a junio de 2025, Pemex envió de 19 mil a 23 mil barriles diarios de crudo a Cuba, cuyo valor total fue de mil 300 millones de dólares, según el informe presentado por la petrolera mexicana a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés).

¿Deveras no tenemos derecho los mexicanos a saber si se regalan o malbaratan nuestros recursos energéticos?

Según explicaron analistas a El Universal, Pemex creó esta filial para enviar petróleo y derivados a Cuba y evitar hacerlo mediante PMI, la subsidiaria que comercia con Estados Unidos, para no tener afectaciones por el embargo comercial que el gobierno de Washington tiene con el régimen castrista de la isla caribeña.

RECONOCE HÉCTOR YUNES

EMPATÍA DE ROCÍO NAHLE

Anoche, en sus redes sociales, el diputado local del PRI, Héctor Yunes Landa, quien se ha distinguido por ser un crítico sistemático de los gobiernos estatal y federal de la 4T, hizo el siguiente reconocimiento público a la mandataria veracruzana de Morena:

“Hace cinco días, a través de mis redes sociales, hice un llamado muy respetuoso a la gobernadora Rocío Nahle para que autorizara el uso de la nueva sala de espera del hospital regional de Veracruz.

“Esto debido a que los familiares de los pacientes estaban a la intemperie soportando el sol, la lluvia y hasta los nortes.

“Esta noche, algunas personas que se encuentran en el hospital, me comparten que ya tienen acceso a esta sala, aún antes de que fuera inaugurada oficialmente por la Gobernadora.

“Así como crítico y señalo las fallas del gobierno, reconozco la sensibilidad de atender este exhorto que muestra empatía y respeta la dignidad de los pacientes y sus familias.

“Enhorabuena”, concluyó.