Especialistas advierten sobre grandes inconsistencias en los datos oficiales de importación de combustibles, lo que señalaría contrabando y evasión fiscal a gran escala.
El Imparcial
MÉXICO.- De acuerdo con los registros de la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de Energía (Sener), existen diferencias de gran escala en las cifras de ingreso de petrolíferos al país, lo que ha encendido las alertas sobre el ingreso de combustibles ilegales a territorio nacional.
De acuerdo con El Universal, los datos recopilados por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, dependiente de la Secretaría de Marina, indican que las importaciones de petrolíferos se redujeron 20.3% entre 2018 y 2024.
Sin embargo, la Secretaría de Energía reporta una baja menor, de 15.6% en el mismo periodo y rubro. Esta diferencia entre ambas dependencias es vista por expertos como un posible indicador de malas prácticas por parte de algunos importadores.
Según las declaraciones de especialistas, una de las estrategias para evadir impuestos es reportar los cargamentos con otras fracciones arancelarias. Esta práctica es conocida como huachicol fiscal.
¿Qué es el huachicol fiscal?
El huachicol fiscal consiste en declarar combustibles como si fueran otros productos que tienen menor carga impositiva o que incluso están exentos de ciertos impuestos. En este caso, el diesel es señalado como el combustible más afectado por esta práctica.
Gonzalo Monroy, director general de la consultora GMEC, explicó:
El diesel es principalmente el problema, ya que, por sus características, se pasa como lubricante en alguna razón técnica, ya que este puede dar un falso positivo y pasar por aduanas”.
Aumentan decomisos por contrabando de combustibles
En las últimas semanas, las autoridades mexicanas incautaron barcos cargados con millones de litros de combustibles que ingresaron de forma ilegal a diferentes puertos del país; uno de ellos, venía de Texas, Estados Unidos. Esto refuerza las sospechas sobre la magnitud del contrabando en el sector energético.
Pese a que la producción nacional de diesel ha subido gracias a las inversiones en las refinerías de Pemex, las importaciones continúan sin disminuir, lo que no concuerda con la reducción reportada en la demanda interna.
Producción, importación y demanda de diesel en cifras
De acuerdo con los registros de la Sener:
- La importación de diesel bajó de 296 mil a 213 mil barriles diarios entre 2018 y 2024.
- La producción nacional de diesel subió de 117 mil a 180 mil barriles diarios en el mismo periodo.
- La demanda interna de diesel cayó de 331 mil a 289 mil barriles diarios.
¿Qué proponen los expertos para frenar estas prácticas?
Marcial Díaz, consultor de QUA Energy, considera que la Comisión Nacional de Energía (CNE) debe implementar tecnologías de trazabilidad en toda la cadena logística del combustible. Además, sugirió fortalecer la fiscalización de los permisos otorgados a los participantes del mercado nacional.
Díaz señaló que, con estas acciones, “el mercado de combustibles mexicano se perfilaría hacia una etapa de mayor vigilancia, transparencia y reordenamiento estructural, en la que se buscará reducir la informalidad y recuperar la confianza de los mercados internacionales”.
¿Cuánto combustible ilegal se vende en México?
De acuerdo con la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, uno de cada tres litros de combustible que se comercializa en México es ilegal. Esta situación representa un impacto directo en la recaudación fiscal y en la competencia del mercado formal.
Las autoridades siguen investigando y reforzando operativos para combatir estas prácticas que afectan las finanzas públicas y la estabilidad del sector energético nacional.