El senador del PRI Alejandro Moreno planteó una reforma legal para incorporar habilidades digitales y pensamiento computacional en los planes de estudio
El senador y dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas presentó una iniciativa ante el Senado de la República para incorporar la enseñanza de habilidades informáticas, pensamiento computacional y el uso ético de la inteligencia artificial en los planes y programas de estudio de educación básica y media superior.
La propuesta busca reformar la Ley General de Educación y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, con el objetivo de establecer como obligatoria —de manera gradual y progresiva— la enseñanza de estas competencias digitales que, según el legislador, son esenciales en la nueva era tecnológica.
Moreno subrayó que este cambio debe implementarse de forma planificada y en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), las autoridades educativas estatales y el magisterio nacional.
“Será indispensable diseñar materiales didácticos adecuados, capacitar a maestras y maestros, mejorar la infraestructura tecnológica y establecer criterios claros de evaluación”, afirmó.
Durante su intervención en tribuna, el senador advirtió que “la velocidad del cambio no se detiene, y México tiene la responsabilidad de preparar a su juventud para ocupar un lugar proactivo, creativo y productivo en el nuevo mundo que ya está aquí”.
Moreno Cárdenas sostuvo que garantizar el acceso a la inteligencia artificial y a las tecnologías digitales no es solo una decisión educativa, sino “un acto de soberanía, de inclusión y de visión nacional”.
Enfatizó que no se trata de enseñar inteligencia artificial como un curso más de cómputo, sino de formar a las nuevas generaciones con responsabilidad, ética, valores y conciencia de los riesgos asociados al uso cotidiano de estas herramientas.
La iniciativa plantea también redefinir el concepto de educación como un proceso “digital y tecnológico”, orientado al desarrollo de competencias digitales, programación e inteligencia artificial como parte integral de la formación de los estudiantes.
Finalmente, propuso fortalecer la Agenda Digital Educativa, integrando de forma explícita la enseñanza de la inteligencia artificial, el pensamiento computacional y la programación como componentes esenciales del sistema educativo mexicano.
“Si no garantizamos el acceso universal a dispositivos, conectividad y alfabetización digital, esta transformación no reducirá brechas, las profundizará”.
La tecnología debe ser motor de equidad, no de exclusión.Concluyó Moreno Cárdenas.