– Es el personaje que encabezó la manifestación en Palacio Nacional

– Salario mínimo de 9, 437.10, la meta para el año próximo

Con la renuncia del controvertido abogado Vidulfo Rosales Sierra, al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, se confirma que deja la representación legal de los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014.

Este miércoles al aparecer en una reunión con el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, se confirma que colaborará con el titular del máximo poder judicial del país, aunque no se ha definido en que área específica.

El abogado, nacido en 1976 en el poblado de Totomixtlahuaca, municipio de Tlacoapa, colaboró con el Centro Tlachinollan durante 24 años y asesoró a la policía comunitaria, defendió a mujeres víctimas de tortura y a campesinos de los despojos de sus tierras, así como a personas víctimas de desaparición, además de que mantuvo una relación cercana con las víctimas del caso Iguala.

Hugo Aguilar Morales, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), invitó a Vidulfo Rosales, representante legal de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa a colaborar con el Máximo Tribunal en su nueva etapa.

Este miércoles los nueve ministros electos se reunieron por cuarta ocasión para continuar los diálogos sobre el nuevo esquema de trabajo que tendrán a partir del 1 de septiembre próximo y la designación de integrantes del Órgano de Administración Judicial (OAJ).

A Vidulfo Rosales se le conoce por su carácter recio y violento. Mantuvo un control férreo de los familiares de los normalistas de Ayotzinapa, todavía se mantiene el recuerdo del ataque que encabezo a palacio nacional, cuando incendiaron y destruyeron parcialmente la puerta “mariana” para poder ingresar a estas instalaciones.

Vidulfo Rosales daba órdenes para que secuestraran camiones y robaran mercancía, a la vez que tomaban las casetas de peaje, les cobraban a los conductores para sostener sus manifestaciones de protesta.

Este personaje que se ha caracterizado por violar la ley en aras de la justicia, se le señaló por abusar de los familiares de los normalistas, a quienes utilizaba como carne de cañón, ahora será uno de los que supuestamente protegerán los derechos del pueblo mexicano, esto me parece una parodia, una ironía.

Otro dato, es que el hermano de la Presidenta electa del Tribunal Superior de Justicia del estado de Veracruz, Rosalba Hernández Hernández, fue designado secretario particular del Presidente de la SCJN, Hugo Aguilar con quien ha trabajado desde hace varios años demostrando su capacidad y experiencia, por lo que goza del afecto y reconocimiento de Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Salario mínimo de 9, 437.10, la meta para el año próximo

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y otras fuentes recientes, aproximadamente el 40% de la población ocupada en México gana hasta un salario mínimo. Los datos varían ligeramente según la fuente y el año de la encuesta, pero este porcentaje representa a casi 24 millones de personas en la actualidad.

Así es, el INEGI reportó que el 40.1% de la población ocupada percibió hasta un salario mínimo en los primeros tres meses de 2025.

Es importante hacer notar que este porcentaje representa una parte significativa de la fuerza laboral mexicana y es un indicador clave del nivel de ingresos en el país.

En estos tiempos cuando abundan los desafíos fiscales, sociales y políticos, hay una meta que parece avanzar sin grandes tropiezos: el aumento del salario mínimo. Y todo parece indicar que los astros han comenzado a alinearse, para que el gobierno federal pueda cumplir sin problemas su meta para este referente en el 2026.

Tal como están dadas las circunstancias, no será complicado para la Secretaría del Trabajo empujar para cumplir con su meta para el salario mínimo 2026, ya que, con los últimos datos disponibles, un salario equivalente a dos canastas ampliadas equivaldría a 9,437.10 pesos mensuales, lo que implicaría un aumento nominal de 11.3% respecto del valor de 2025.

Con este dato, el referente general diario pasaría de 278.80 a 314.60 pesos el próximo año.

Ésa es la meta para 2026, es que el salario mínimo en 2030 equivalga a 2.5 canastas básicas. Lo que en valores actuales implicaría que llegue a un monto de 393.20 pesos diarios o de 11,796.40 mensuales.

Después del informe de pobreza multidimensional en México de la semana pasada, publicado por primera vez por el Inegi tras la desaparición del Coneval, en el que se destacó una reducción de 41.9 a 29.6% de la población en pobreza en el sexenio pasado y la incidencia de la política de recuperación del salario mínimo en este comportamiento, todo apunta a que el Ejecutivo no quitará el dedo del renglón en esta materia.

De hecho, la misma Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), difundió horas después del reporte del Inegi un informe en el que destaca que la mitad de la reducción de la pobreza se debe directamente a los aumentos del salario mínimo. En seis años, el referente pasó de 88.40 a 248.90 pesos diarios, lo que representa un crecimiento real acumulado de 116.4 por ciento.

“De los 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.64 millones se deben exclusivamente a la política salarial”, detalló el organismo descentralizado del gobierno federal, sectorizado a la Secretaría del Trabajo, y que encabeza Luis Felipe Munguía Corella.