Además de la jornada laboral de 40 horas, el aguinaldo doble está sobre la mesa
Además de la quincena, también hay una fecha muy esperada por los trabajadores y se trata del reparto de las utilidades, un derecho constitucional que tienen los trabajadores para recibir una parte de las ganancias que obtiene una empresa o un patrón por la actividad productiva o los servicios que ofrece en el mercado.
El reparto de utilidades se debe entregar a más tardar el 30 de mayo en el caso de los trabajadores que laboran para una persona moral (empresa), mientras que las personas que trabajan para una persona física (patrón), deberán recibir el pago a más tardar el 29 de junio.
El monto del reparto de las utilidades se basa en el porcentaje que determina la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas el cual a la fecha asciende al 10% de las utilidades netas. De acuerdo con la Profedet, la utilidad repartible se dividirá en dos partes iguales.
La primera parte se repartirá por igual entre todos los trabajadores, tomando en consideración el número de días trabajados por cada uno en el año, independientemente del monto de los salarios. La segunda se repartirá en proporción al monto de los salarios devengados por el trabajo prestado durante el año.
Los trabajadores que tienen derecho a recibir utilidades son los que hayan laborado por lo menos 60 días en empresas cuyas utilidades netas fueron de 300,000 pesos o más y que tengan más de un año en funcionamiento. De acuerdo a la Ley Federal del Trabajo (LFT), si el trabajador no recibe esta prestación o se le paga de forma incompleta, tiene un plazo de un año, contado a partir del día siguiente a la fecha límite establecida, para reclamar el pago de las utilidades.
¿Qué otra prestación laboral reciben los trabajadores?
Contexto: Los derechos laborales en México son un conjunto de garantías y principios establecidos para proteger a las personas trabajadoras en el contexto de una relación de empleo. Estos derechos buscan asegurar condiciones dignas, equitativas y justas en el trabajo, así como promover el bienestar y la seguridad social de los trabajadores.
Entre estos derechos se encuentran la jornada laboral, el pago de un salario justo, el acceso a días de descanso y vacaciones, la afiliación a instituciones de seguridad social, la protección contra el despido injustificado, entre muchos más. Sin embargo, estos derechos no solo imponen obligaciones a los empleadores, sino que también reconocen a los trabajadores como sujetos activos dentro del proceso económico y social del país, garantizándoles un trato digno y condiciones que permitan su desarrollo personal y profesional.

Otro pago importante que esperan con ansias los trabajadores es el que corresponde al aguinaldo, un derecho de las y los trabajadores establecido en la Ley Federal del Trabajo en su Artículo 87. Éste dice que, todas las personas trabajadoras tendrán derecho a recibir, cada año, un aguinaldo que deberá pagarse antes del 20 de diciembre, equivalente a 15 días de salario, como mínimo.
Quienes no hayan cumplido el año de servicio, tendrán derecho a que se les pague la parte proporcional del mismo, conforme al tiempo trabajado. La Ley establece que es una obligación del empleador pagar el aguinaldo en tiempo y forma, por eso, en caso de incumplimiento, de manera completa o extemporánea, el patrón se hará acreedor a una multa.
¿Cuándo habrá aguinaldo doble?
Hay que recordar que además de la jornada laboral de 40 horas, también está sobre la mesa la propuesta de reforma a la Ley Federal del Trabajo que plantea modificar el artículo 87, el cual regula el pago del aguinaldo en México para que en lugar de pagarle a los trabajadores el mínimo establecido que de 15 días de salario, ahora éste se incremente a 30 días.
El aguinaldo doble o el aguinaldo de 30 días se propone con el objetivo de acceder a una mejor calidad de vida, ya que, esta prestación laboral no se ha actualizado en décadas, mientras que, el costo de vida ha aumentado considerablemente, por lo que, se considera que la medida ayudaría a mejorar el poder adquisitivo de los empleados. Además, se argumenta que el doble aguinaldo podría incentivar el consumo y fortalecer la economía interna.

Sin embargo, el futuro del doble aguinaldo aún es incierto, pues la propuesta ha sido presentada ante el Congreso de la Unión, pero su aprobación depende de la aprobación de legisladores, empresarios y sindicatos. Por lo que, se deberá evaluar si esta medida es viable sin afectar la estabilidad de las empresas ni generar un alza en la informalidad laboral.
Además, se espera que se realicen ajustes a la propuesta original para encontrar un equilibrio entre mejorar los derechos laborales y evitar riesgos financieros para los empleadores, por eso, hasta el momento no hay una fecha definitiva para la votación de dicha reforma, sin embargo, antes de finalizar el 2024 se habló de que su discusión se llevaría a cabo en 2025 con la finalidad de que de ser aprobada se empiece aplicar a finales de este año, fechas en las que se entrega el aguinaldo.