Cuál será el impacto de la inteligencia artificial en México en los diferentes sectores productivos, en cuál de ellos el impacto sería más profundo y cómo podría afectar los empleos ya existentes? Según datos del Inegi la Población Económicamente Activa (PEA) en México para el año 2025 se estima en aproximadamente 61.7 millones de personas según datos de mayo de 2025, con una tasa de participación económica del 59.5%. Para 2025 la PEA en México se encuentra en un rango de aproximadamente 60.5 a 61.7 millones de personas, con una ligera variación a lo largo del año.

Los sectores donde la IA ya está generando cambios importantes incluyen: Manufactura: Es uno de los sectores más beneficiados. La automatización, la robótica y el análisis de datos están optimizando la producción, reduciendo costos, mejorando la calidad y permitiendo la implementación de mantenimiento predictivo. Esto eleva la competitividad del sector y coloca a México como un participante más relevante en cadenas globales. Servicios financieros: El sector bancario y fintech utiliza IA principalmente para la detección de fraudes, personalización de servicios, verificación de identidad y análisis de datos, lo que incrementa la eficiencia operativa y reduce riesgos de hecho en México ya tenemos instituciones bancarias sin sucursales como es el caso de Nu Bank. Agricultura: La IA se usa para identificar condiciones climáticas, detectar plagas y optimizar el uso de agua y fertilizantes, contribuyendo a una agricultura más eficiente y productiva. En Comercio se ha iniciado la mercadotecnia desde personalización de la experiencia de compra hasta gestión de inventarios y optimización de cadenas de suministro, la IA está redefiniendo el comercio minorista en México. En logística: Optimiza rutas, administra inventarios y mejora la planeación de la demanda, lo que reduce costos y tiempos. En Salud y trabajo social el empresario Ricardo Salinas Pliego anunció una iniciativa que mediante IA dará consulta médica supervisada por Doctores. Aunque su adopción sigue siendo menor que en sectores como el financiero o la manufactura, la IA se está utilizando en administración hospitalaria, diagnóstico clínico y gestión de recursos. Recursos Humanos: Automatiza tareas administrativas, agiliza el reclutamiento y permite un enfoque más estratégico en la gestión del talento.

Actualmente, la manufactura y los servicios financieros destacan como los sectores donde la IA tiene un impacto particularmente profundo, tanto por el número de empresas involucradas como por el volumen de inversiones y el potencial de transformación de procesos productivos y de servicios.

Según organismos internacionales como la OIT, alrededor del 35% de los empleos en México se verán afectados en distinta medida por la IA. Sin embargo, solo una pequeña fracción (2%) está en riesgo de ser automatizada por completo; el resto experimentará cambios en la manera en que se realizan las tareas o verá potenciada su productividad gracias a la IA.

Nuevas habilidades demandadas: Los empleos expuestos a IA crecieron un 88% desde 2021, especialmente en información, comunicaciones, finanzas y manufactura. La demanda de habilidades en programación, análisis de datos y ciberseguridad está en aumento, y quienes se adapten a estas nuevas competencias tendrán más oportunidades. Crecimiento salarial en posiciones ligadas a IA: Los sectores y posiciones más expuestos a la IA experimentan un crecimiento en la oferta de empleo y en los ingresos por empleado, en lugar de una reducción de salarios. Modificación de tareas: La mayoría de los trabajos no serán eliminados, sino que cambiarán para enfocarse en actividades de mayor valor añadido, mientras que las tareas rutinarias serán automatizadas.

La IA en México impulsa la innovación y competitividad en los sectores productivos, con impactos notables en manufactura y finanzas. Si bien existe cierta preocupación por la automatización, la tendencia principal será la transformación del empleo y el surgimiento de nuevas oportunidades, más que su eliminación masiva. El sector productivo en el que la inteligencia artificial tendría un impacto más profundo en México es la manufactura. Este sector destaca por la magnitud de su fuerza laboral, su relevancia en la economía nacional y la velocidad con la que adopta nuevas tecnologías como la automatización, la robótica y el análisis de datos avanzados.

Después de la manufactura, los servicios financieros también muestran un impacto significativo debido a la digitalización y automatización de procesos como la detección de fraudes, atención personalizada y gestión de riesgos a una escala sin precedentes. De hecho en México tenemos ya instituciones financieras como Nu Bank, sin sucursales. Sin embargo, por su peso en el empleo y la actividad económica, la manufactura sigue siendo el sector con mayor potencial de transformación por la IA.

La automatización basada en inteligencia artificial (IA) está transformando de forma notable el panorama laboral en México, con efectos diferenciados según el tipo de tarea, el sector y el nivel de habilidades requeridas. Se estima que aproximadamente el 35% de los empleos en México podría verse influido por la IA—unos 16 a 20 millones de empleos—según reportes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sin embargo, solo una pequeña fracción se considera en riesgo de automatización total (alrededor del 2% de los empleos), mientras que la gran mayoría experimentará una transformación de tareas, impulsando cambios en la manera de realizar el trabajo y en las habilidades necesarias.

La OIT, la OCDE y otras fuentes coinciden en que cerca del 19% de la fuerza laboral mexicana se encuentra en áreas con alto riesgo de automatización, especialmente aquellas con una alta proporción de tareas rutinarias y repetitivas. Las ocupaciones más expuestas a la sustitución o automatización incluyen: Capturistas de datos, auxiliares contables, mecanógrafos, operadores y analistas financieros, así como empleos administrativos. En contraste, empleos con alta interacción humana, creatividad o trabajo manual especializado—como construcción, agricultura o limpieza—enfrentan menores riesgos inmediatos de automatización total. Los sectores con mayor transformación prevista son la manufactura (automatización de líneas, control de calidad), servicios financieros (automatización de análisis y atención al cliente), logística y (predicción de la demanda, gestión de inventarios).

¿Habrá destrucción amplia de empleos? Si bien la automatización puede eliminar algunas posiciones, el consenso internacional y local es que la IA generará nuevas oportunidades laborales—tan solo para 2025, se proyecta la creación de 97 millones de nuevos empleos a nivel global frente a la desaparición de 85 millones por automatización, según proyecciones de la Agenda Nacional de Inteligencia Artificial y el Foro Económico Mundial. El impacto principal será la reconfiguración de las tareas: los empleos no suelen desaparecer en bloque, sino que evolucionan hacia funciones de mayor valor añadido.

La demanda de habilidades está cambiando mucho más rápido para quienes ocupan puestos expuestos a la IA—un 66% más rápido que en funciones tradicionales. Crecen los puestos relacionados con programación, gestión y análisis de datos, ciberseguridad, ingeniería de prompts y manejo de soluciones de IA. Estos empleos tienden a recibir mejores salarios (hasta 56% más altos en algunos casos). Para no quedar rezagado, cada vez es más importante acceder a educación continua y desarrollar habilidades tecnológicas, pues la automatización hará obsoletos ciertos perfiles y creará demanda en nuevas áreas. La automatización basada en IA no implicará una desaparición masiva de empleos en México, sino una transformación profunda de las funciones laborales. Las ocupaciones rutinarias y administrativas son las más expuestas, mientras que se abren oportunidades para quienes puedan adaptarse y desarrollar nuevas competencias digitales.

La clave tanto para empresas como para trabajadores estará en la capacitación continua y la adaptación proactiva al cambio tecnológico, priorizando habilidades digitales y de colaboración entre humanos y sistemas inteligentes. Algunos sectores en México verán un aumento en empleos pese a la automatización porque la adopción de inteligencia artificial y tecnologías automatizadas no solo desplaza tareas rutinarias, sino que también genera nuevas oportunidades laborales que requieren habilidades más avanzadas y especializadas. Este fenómeno se explica por varios factores clave: Transformación y creación de nuevos roles: La automatización reemplaza tareas repetitivas o rutinarias, pero al mismo tiempo crea empleos nuevos relacionados con la programación, análisis de datos, ciberseguridad, gestión y mantenimiento de sistemas automatizados, entre otras áreas tecnológicas. Esto implica que el mercado laboral evoluciona hacia funciones de mayor valor agregado y complejidad técnica, lo que aumenta la demanda de trabajadores capacitados en estas habilidades.

La tecnología implica una rápida evolución en las demandas laborales. Los trabajadores que adquieren nuevas competencias digitales y tecnológicas encuentran mejores oportunidades y salarios más altos, lo que impulsa el crecimiento de ciertos segmentos del empleo principalmente en sectores emergentes y complementarios: Además de los empleos ligados directamente a la tecnología, otros sectores emergentes —como servicios vinculados a la implementación, soporte y regulación tecnológica— también necesitan más personal, lo que ayuda a compensar ciertas pérdidas por automatización.

En México, aunque se calcula que un porcentaje importante del empleo está en riesgo de automatización (por ejemplo, cerca del 50-65% según diversas fuentes), estudios señalan que la mayor parte del impacto será la transformación de los empleos y la creación de nuevas oportunidades laborales en sectores como manufactura avanzada, servicios financieros, logística y tecnología de la información. Por lo tanto, el aumento en empleos en ciertos sectores pese a la automatización responde a la innovación tecnológica que abre nuevas funciones laborales, la expansión productiva y la dinámica de capacitación y adaptación del mercado laboral mexicano.

La automatización de tareas repetitivas y rutinarias desplaza ciertos puestos administrativos y operativos, pero simultáneamente crea nuevas oportunidades laborales en áreas como programación, análisis de datos, ciberseguridad, formación y supervisión de sistemas de IA, así como en temas éticos y regulatorios sobre el uso de la tecnología. Por ejemplo, la demanda de científicos y analistas de datos, formadores de IA y gerentes de equipos mixtos humano-máquina está en aumento, lo cual dará lugar a la transformación del mercado laboral en donde se estima que alrededor del 35% de los empleos en México (unos 16 a 20 millones) se verán influenciados por la IA, pero sólo un pequeño porcentaje corre riesgo de automatización total. La mayoría de los trabajos cambiarán en las tareas que realizan y las habilidades requeridas, implicando una actualización constante del capital humano mediante capacitación continua.

La IA en México está impulsando una mejora en la calidad del empleo mediante la creación de puestos más especializados y mejor remunerados, al tiempo que redefine el tipo de trabajos disponibles, alejándose de funciones repetitivas y abriendo oportunidades en sectores tecnológicos, creativos y de gestión avanzada. La transición demandará flexibilidad, educación continua y un cambio en la cultura laboral para maximizar el potencial de la tecnología y mitigar riesgos de desplazamiento laboral.

Comente u opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación egresado de la Universidad Iberoamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en comunicación, así como de la Universidad Anáhuac campús Norte de la CDMX.