La historia es cultura

Carlos Miguel Acosta Bravo*

Sabían ustedes que la antigüa Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos fue fundada en Veracruz en 1923 por Ursulo Galván, figura destacada en la lucha agraria y uno de los principales líderes de la Liga; por José Cardel, otro líder importante que perdió la vida durante la lucha agraria y por Juan Rodríguez Clara, quien también fue un líder clave que luchó por la justicia social y la reforma agraria en Veracruz. La liga se creo con el objetivo de obtener la aplicación estricta y expedita de las leyes agrarias, en la lucha por la tenencia de la tierra y la justicia social en Veracruz. Sabían que su imagen presentaba una hoz y que una comitiva importante de campesinos viajó de Veracruz a Rusia?

Quizás como producto de esta visita se gestó la influencia para que en una de las diversas y numerosas manifestaciones públicas que realizaron los campesinos en una de las marchas en la calle Dr. Lucio y Xalapeños Ilustres, se elaboró un cártel en el que se solicitaba que la catedral de Xalapa fuera usada por los campesinos como oficinas?

En una de las fotografías que se conservan de las marchas de campesinos se aprecia la consigna “Tierra y Libertad” como testimonio del reclamo de los campesinos que aún se mostraban inconformes con el Plan de Ayala lanzado en 1911 por el líder revolucionario Emiliano Zapata.

Es posible apreciar la foto (1951) en donde aparece el Gobernador Marco Antonio Muñoz Turnbull, acompañada del presidente de la república Miguel Alemán Valdés, el exgobernador de Veracruz y Secretario de Bienes Nacionales Ángel Carvajal Bernal, en donde aparece la primera mujer presidenta municipal de Veracruz en Sayula de Alemán: Gelasia Ceballos Gómez, lo cual fue un verdadero hito histórico en materia de democracia y de poder para las mujeres en Veracruz.

Otra de las piezas del archivo histórico que ahí se exhiben, se encuentra un documento que muestra la instrucción del Gobernador Teodoro Dehesa Méndez al entonces Tesorero General del Estado en donde ordena un apoyo para el estudiante de la Escuela Nacional de Bellas Artes por veinte pesos mensuales para el entonces desconocido pintor Diego M. Rivera.

En la parte técnica se aprecian cámaras herméticas que permiten aislar de la humedad para así conservar y darle mantenimiento a los documentos más valiosos que especialistas dan tratamiento para garantizar que el legado histórico pueda continuar para las siguientes generaciones.

El archivo histórico resguarda documentación dispuesta tanto de fondos como colecciones que abarcan un período general de 1828 a 1970 y que actualmente se encuentran disponibles para servicios de consulta pública. Actualmente el Archivo General del Estado recibe de 250 a 480 visitas mensuales, por lo que es importante que escuelas, maestros y estudiantes aprovechen y vivan la historia de viva voz y conozcan mediante visitas guiadas toda la historia que guardan celosamente sus archivos y paredes.

El Archivo General del Estado conserva los fondos siguientes: de la Secretaría General de Gobierno de 1870 a 1979; de la H. Legislatura del Estado (1917-1966); de los exgobernadores Adalberto Tejeda Olivares; Ángel Carvajal López; Manuel Almanza García; Matías Romero Avendaño; Teodoro Dehesa Méndez. Así como de las bibliotecas particulares de Leonardo Pasquel Jiménez, Manuel Almanza con fines y criterios de conservación.

En su acervo es posible consultar mapas y planos de diferentes edificios públicos incluidos el Palacio de Gobierno, así como la hemeroteca que conserva ejemplares del diario “El Dictamen” y acervo del extinto Instituto Mexicano del Café (Inmecafe), comunicados impresos de 1827 a 1973. La historia es fundamental para conocer la riqueza de nuestro pasado, la historia es cultura y si es de Veracruz más importante es.

Toda esta información forma parte del acervo fotográfico que se conserva en el Archivo General del Estado, a cuyo director Raúl de la Huerta Manjarrez agradezco que nos haya permitido conocer los importantes documentos que ahí se conservan. Para quienes esten interesados pueden agendar su visita al correo agev.veracruz@gmail.com

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en comunicación egresado de la Universidad Iberoamericana.- De la cual ha formado parte del cuerpo de profesores de la licenciatura en comunicación en el campús Santa Fé. También ha impartido en la licenciatura en la Universidad Anáhuac, campús CDMX.

https://www.facebook.com/share/p/1D1pxPXusB/?mibextid=wwXIfr