Nueve magistrados en funciones compitieron, cinco no ganaron en las urnas; algunos recibieron nuevo nombramiento.
Escrito en VERACRUZ el 4/7/2025 · 22:46 hs
Última actualización:4/7/2025 · 22:48 hs
XALAPA,VER.- El 30 de junio se realizó el cómputo final de la elección extraordinaria del Poder Judicial del Estado de Veracruz (PJEV) por la que se validó el triunfo de 21 magistradas y magistrados y 77 juezas y jueces de esa soberanía. Entrarán en funciones el próximo 1 de septiembre.
En la lista de ganadores de los magistrados electos, que recibieron su constancia de mayoría, cuatro ya estaban en funciones como expertos judiciales y ampliarán su periodo por 9 años, a partir del 1 de septiembre, y en el mes de agosto quedará sin vigencia el periodo de nombramiento que hicieron los diputados locales por 10 años.
En el proceso de renovación del PJEV fueron electos por el voto popular Rosalba Hernández quien fue votada como integrante de la Sala Constitucional, y asumirá la presidencia del TSJE, y así como Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre -actual presidenta del PJEV- Esteban Martínez Vázquez, y Arturo Sosa Vázquez que se mantendrán en la Sala Penal.
No todos los magistrados en funciones lograron el respaldo ciudadano, en la primera elección local de personas juzgadores, cinco de los expertos en derecho que querían permanecer ahora -con el respaldo ciudadano- perdieron en las urnas, lo que implica que cesarán funciones el 30 de agosto a pesar de que sus periodos vencían en 2029 o 2030.
No obstante, este viernes 4 de junio el Congreso de Veracruz validó la renuncia de tres de ellos, que se hace efectiva a partir del 3 de junio, y que serán incorporados al Órgano de Administración del Poder Judicial del Estado de Veracruz por un periodo de 6 años.
Como parte del proceso de inscripción y registro del primer proceso electoral participaron un total de 262 candidatas y candidatos, que aparecieron en las boletas de la jornada del 1 de junio pasado, para un total de 21 magistraturas y 77 espacios para personas juzgadoras.
En el pasado, los magistrados eran propuestos por el titular del Poder Ejecutivo y tenían que ser votados por las dos terceras partes de los diputados locales -34 votos- por un periodo de 10 años. A raíz de la reforma constitucional de diciembre del 2024, ahora los magistrados tendrán que ser votados por los veracruzanos.
En la jornada del 1 de junio se votó por la mitad de los juzgadores y en 2027 se hará una nueva elección para renovar el resto de los espacios judiciales. El mes pasado solo acudieron a las urnas 19 de cada 100 electores, es decir, las personas seleccionadas llegarán de manera legal -con el apoyo del 19 por ciento de los electores- pero no son legítimos, pues más del 80 por ciento de los veracruzanos no acudieron a las urnas.
La Silla Rota presenta los perfiles de los candidatos que no lograron el respaldo ciudadano y tendrán que dejar el cargo, es decir, deberán concluir el periodo constitucional por el que fueron nombrados por el Congreso de Veracruz el último día del mes de agosto.
Contexto: Reacomodados en el nuevo órgano judicial
1.- José Antonio Sobrevilla Castillo
El experto en derecho apareció en la boleta del 1 de junio como candidato a magistrado del Tribunal de Conciliación y Arbitraje (TCA), en donde solo había un espacio para renovarse. Aparecieron en la boleta seis personas, de ellas cinco eran hombres y una mujer, por lo que se planteó que el proceso es inequitativo. En esa elección ganó Luz María López Aburto.
El todavía magistrado es licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana, y cuenta con Maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Cristóbal Colón. Asimismo, cuenta con una Especialidad en Derecho Anticorrupción obtenida en la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de Veracruz.
Sobrevilla Castillo fue electo en 2020, al mismo tiempo que María Liliana Viveros y Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre; su periodo de nombramiento vencía en el año 2030.
Este viernes 4 de julio se informó que el magistrado Sobrevilla Castillo será incorporado al Órgano de Administración del Poder Judicial del Estado de Veracruz, por un periodo de seis años, que será improrrogable.
El órgano tendrá a su cargo la determinación del número, división en distritos judiciales, adscripción de Juezas y Jueces de Primera Instancia, competencia territorial, así como especialización por materias de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial; el ingreso y ascenso del personal de carrera, así como su formación, promoción y evaluación de desempeño, e integrará el presupuesto del PJEV, entre otras atribuciones.
2.-María del Socorro Hernández Cadena
La magistrada fue nombrada en 2019, para un periodo de 10 años, como integrante de la Sala Penal y compitió por el mismo cargo en la elección del 1 de junio. Este jueves 4 de junio presentó su renuncia a la designación del Congreso.
Hernández Cadena se formó en el Poder Judicial, fue secretaria de Estudio y Cuenta y proyectista, adscrita a la Sala Constitucional del Poder Judicial del Estado de Veracruz, en la Ponencia del Magistrado Reynaldo Madruga Picazzo y de Onésimo Fernández Campos.
Es abogada y cursó maestría en Psicología Jurídica y Criminología, Instituto Universitario Puebla, se ha desempeñado como maestra en nivel secundaria y universitario.
La magistrada tendrá que dejar su espacio, para las ganadoras de elección en materia penal. El OPLE entregó constancia de mayoría a Lisbeth Jiménez Aguirre, quien es magistrada en funciones, y el espacio de Hernández Cadena lo ocuparían Olga Mariela Quintanar Sosa o Violeta Condado Zagada que se integrarán al trabajo judicial.
Hernández Cadena según la gaceta oficial del Estado, será la representante del Poder Ejecutivo ante el Órgano de Administración Judicial, junto a otros dos de sus compañeros por un periodo de seis años, por lo que se mantendrá en el TSJE hasta el año 2031.
3.- Alma Rosa Flores Ceballos
Ella era magistrada en la Quinta Sala en materia Penal hasta este 4 de junio. Fue nombrada magistrada en junio del 2020 por el Congreso de Veracruz, con mayoría de Morena, a propuesta del entonces gobernador Cuitláhuac García Jiménez. Su nombramiento vencía en el 2030.
Llegó en sustitución de la magistrada Gladys Pérez Maldonado, quién fue reinstalada tras ganar un amparo en 2023, y se pidió la destitución de Flores Ceballos, no obstante, se mantuvo en la función judicial.
En la boleta apareció en la lista de candidatos en materia penal y su magistratura será ocupada por Olga Mariela Quintanar Sosa o Violeta Condado Zagada, que recibieron el voto de los ciudadanos.
La experta en derecho fue nombrada, este jueves 4 de julio, como representante del Poder Legislativo ante el Órgano de Administración Judicial, donde también fue incorporado su compañero José Antonio Sobrevilla Castillo y María Socorro Hernández Cadena.
Dos no lograron reacomodo en el PJEV
4.- Sergio Jiménez Maraboto
El experto en derecho fue electo en octubre del 2019, por el exgobernador Cuitláhuac García Jiménez quien en ese año renovó 13 magistraturas con lo que empezó la purga del Poder Judicial, tras la reforma de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018) quien estableció los 75 años como edad máxima para ser magistrados.
La designación que hizo el Congreso de Veracruz era por un periodo de 10 años, por lo que su nombramiento vencía en cuatro años más, no obstante, tendrá que dejarlo en un mes más. Compitió por una magistratura en materia civil.
Jiménez Maraboto es licenciado en Derecho por la Universidad Veracruzana y tiene maestría en Derecho Constitucional por la Universidad de Xalapa, el experto de derecho fue adscrito a la Cuarta Sala en materia civil.
El magistrado empezó como oficial administrativo del Poder Judicial y fue secretario de Estudio y Cuenta, desempeñándose en el Distrito Judicial de Misantla, en Pacho Viejo, Coatzacoalcos, y Tuxpan.
Según el cómputo del Organismo Público Local Electoral (OPLE) en materia civil ganaron los candidatos: Emmanuel Pérez Espinoza y Carlos Antonio Vázquez Azuara, alguno de ellos ocupará la magistratura de Jiménez Maraboto.
5.- María Lilia Viveros Ramírez
Fue nombrada magistrada en el 2020, en un paquete de seis expertos que fueron votados por la mayoría de Morena en el Congreso de Veracruz, fue el segundo bloque de togados que impulsó el exgobernador Cuitláhuac García Jiménez.
Hasta el mes de agosto, se desempeñará como magistrada de la Sala Especializada en Derecho Familiar, se registró en el proceso de los tres consejos ciudadanos que seleccionaron a los candidatos del PJEV.
Es catedrática de la Universidad Veracruzana (UV) y fue la primera mujer electa como consejera Alumna de la Facultad de Derecho ante el Consejo Universitario General y desde 1999 se incorporó al trabajo del Poder Judicial.
Viveros Ramírez compitió como candidata a magistrada en Materia Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado (UV). De acuerdo con los cómputos estatales, se entregó constancia de mayoría a Silvia Clementina Ochoa Castillo y Liliana López Coronado, una de ellas ocupará la magistratura de la catedrática.
lm