Hace más de cinco años, al presentar ante los medios de comunicación de Baja California el Frente por la Cuarta Transformación (FCT), el exsenador veracruzano del PRD, Elías Miguel Moreno Brizuela, autodefinido como amigo muy cercano del entonces secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, acotó: “No somos Morena, nosotros sí nos reservamos el derecho de admisión”.
Esa mañana del sábado 25 de enero de 2020, con una fuerte presencia de panistas, el FCT realizó su asamblea estatal en Mexicali, con el objetivo de contender en las elecciones federales y locales de 2021 para posteriormente participar como partido político nacional en los comicios presidenciales de 2024.
Moreno Brizuela mencionó en esa ocasión que era muy amigo del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, pero que era más cercano a Ebrard Casaubón, de quien, aclaró, no tenía nada que ver con ese proyecto partidista, aunque extraoficialmente se comentaba que le serviría al canciller de plataforma para su aspiración presidencial.
Sin embargo, el cardiólogo oriundo de Catemaco le falló a Ebrard –de quien fue secretario de Protección Civil en su gobierno de la CDMX–, pues no pudo obtener el registro condicionado del Instituto Nacional Electoral para participar como partido político en las elecciones federales de 2021. El Consejo General del INE se negó a prorrogarles el tiempo para realizar asambleas distritales ante varios acontecimientos que supuestamente justificaban el no haberlas realizado en el plazo establecido por la ley. El Frente de Moreno Brizuela no fue el único. También rechazaron la petición de México Blanco, de la expriista Aischa Vallejo Utrilla, allegada a la exlideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, y del Movimiento Ambientalista Social por México, organización liderada por Nicolás Mollinedo, exchofer de López Obrador.
En su sesión del 20 de enero de 2020, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE rechazó sus peticiones ya que los plazos para realizar la última asamblea y para entregar la solicitud de registro vencían, respectivamente, el 26 y 28 de febrero de ese año. Para entonces, el Frente de Morena Brizuela y las otras dos organizaciones debían tener al menos 20 asambleas estatales o 200 distritales aprobadas por el órgano electoral, además de 234 mil afiliados en todo el país para poder aspirar al registro como partido político nacional. Ninguna estuvo cerca de lograr estas cifras.
A mediados de junio de 2023 reapareció el experredista veracruzano desmintiendo que el FCT hubiera nacido a instancia del excanciller Ebrard, y se pronunció a favor de Claudia Sheinbaum, definiendo a la aún mandataria capitalina como “la candidata idónea” y elogiando a su equipo porque, dijo, “ha mostrado sensibilidad y apertura”. En la conferencia de prensa estuvo acompañado del zacatecano Alfonso Ramírez Cuéllar, expresidente interino de Morena y en ese entonces coordinador nacional de la precampaña de Sheinbaum Pardo.
Moreno Brizuela subrayó que sólo con la unidad y dejando atrás la soberbia –algunos lo interpretaron como una alusión a su exjefe Ebrard–, es como se podría conjuntar a la izquierda. Prometió aportarle a la candidata presidencial de Morena un promedio de 700 mil votos, pues presumió que su agrupación política –en cuya declaración de principios registrada ante el INE se autodefine como un “movimiento nacional de izquierda progresista que promueve el cambio verdadero”– tenía presencia en las 32 entidades del país, aunque en ese momento solamente contaba con delegaciones en nueve estados: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.
El jueves 8 de junio de 2023, el Diario Oficial de la Federación publicó la resolución del Consejo General del INE que le otorgaba la designación como Agrupación Política Nacional. Fue una de las 8 que lo consiguieron, de un total de 267 solicitantes. Ahora ha reaparecido para obtener el registro como partido político nacional, pero únicamente ha cumplido con tres de las 200 asambleas distritales que con un mínimo de 300 asistentes exige la ley. Pero sólo tiene de plazo cuatro meses para lograrlo, lo que no se ve nada fácil, pues incluso las dos agrupaciones más adelantadas, Construyendo Solidaridad y Paz –que coincidentemente tiene las iniciales de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP)–, y Personas Sumando en 2025, encabezada por activistas de la ex Marea Rosa que pretenden constituir el partido Somos MX, también están batallando para alcanzar la meta.
La primera, CSP, impulsada por el diputado federal Hugo Eric Flores Cervantes y otros ex líderes de los desaparecidos partidos Encuentro Social (PES) y Encuentro Solidario (PES), identificados con organizaciones cristianas, han realizado hasta el momento 128 asambleas distritales, de las cuales 63 han sido canceladas o reprogramadas por el INE debido a que incumplieron con el quorum mínimo.
Y a los de la agrupación Personas Sumando en 2025, cuya mayoría de líderes apoyaron en la sucesión presidencial del año pasado a Xóchitl Gálvez, de la coalición PAN-PRI-PRD, les cancelaron o reprogramaron 61 asambleas distritales, de las 83 que hasta ahora han organizado.
IMPULSA GRANJAS CARROLL
LA RECONVERSIÓN AGRÍCOLA
Nos enviaron un comunicado de Altosano Granjas Carroll en el que se destaca que, con el asesoramiento y seguimiento técnico por parte de personal de Desarrollo Comunitario de la citada empresa porcícola, se ha logrado la reconversión productiva de granos básicos y parcelas de leguminosas, obteniendo mejores rendimientos económicos para los agricultores, generar beneficios ambientales y fortalecer la seguridad alimentaria en algunas comunidades de los estados de Veracruz y Puebla.
Según detallan, aparte de proporcionárseles insumos, semilla mejorada y el acompañamiento técnico especializado, se invirtieron 500 mil pesos para impulsar a 300 productores que sembraron en parcelas de una hectárea y media alfalfa, avena, cebada, frijol y frijol ayocote.
Estas acciones se efectuaron durante el presente año en comunidades de 6 municipios donde Altosano Granjas Carroll tiene operaciones. Ellas son: Guadalupe Victoria, Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma, Oriental, San Nicolás Buenos Aires y Perote.
Consignan que, durante el presente año, productores de Puebla y Veracruz participaron en un esfuerzo conjunto para diversificar la agricultura y dar mayor valor agregado a los cultivos tradicionales como el maíz.
También destacaron que el rendimiento varía entre los diferentes cultivos, ejemplificando que el frijol de temporal puede llegar hasta 1.1 toneladas por hectárea (Ha); el ayocote de temporal hasta 590 kilogramos por Ha; la avena forrajera de temporal puede dar hasta 500 pacas por Ha; en cebada hasta 2.3 toneladas por hectárea y en la alfalfa el rendimiento puede variar entre 10 y 14 toneladas de materia seca por hectárea al año.
Señalaron que la estrategia de diversificación no solo se refleja en mayores ingresos para las familias del campo, sino que también fortalece la seguridad alimentaria regional, al asegurar la disponibilidad de otros granos distintos al maíz. Además, la rotación de cultivos contribuye a la conservación de suelos y a la disminución del uso intensivo de agroquímicos, abriendo paso a prácticas agrícolas más sostenibles.
Finalmente expusieron que, con estas experiencias, la reconversión productiva y las parcelas de leguminosas se consolidan como una alternativa real para modernizar la agricultura y proyectar al campo hacia un futuro con mayores oportunidades económicas y sociales para las comunidades rurales. “Con cada semilla sembrada, se fortalece el futuro del campo y la alimentación en nuestras comunidades”, finaliza el comunicado.