Hay momentos en donde se percibe un Gobierno Federal muy fuerte, e incluso intransigente, como una aplanadora. Sin embargo hay otros momentos en donde le llueve sobre mojado a la Presidenta Claudia Sheinbaum, su más reciente affaire con el abogado del narcotraficante Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman en donde cometió la ingenuidad de ponerse al mismo nivel de un abogado defensor de un infractor de la ley, encima las voces que salieron a defenderla, los también señalados por el gobierno estadounidense el gobernador de Sonora Alfonso Durazo y la Gobernadora de Baja California Marina del Pilar Tapia quien recientemente le retiraron la visa estadounidense, pero lo más grave fue que buena parte de la clase Obradorista la dejó sola.

El impredecible estilo de gobierno de Donald Trump, quien ha sido implacable y no deja respirar con sus amenazas arancelarias, muchas las ha convertido en realidad. La mezcla de temas comerciales, migratorios y de seguridad es una estrategia del presidente estadounidense para ganar en los tres ámbitos: mientras que por un lado presiona con tarifas impositivas a los productos mexicanos, por el otro obtiene prebendas en seguridad, 10,000 militares mexicanos encargados de detener a migrantes, incautaciones y desmantelamiento de laboratorios de fentanilo, la extradición de objetivos criminales y más. Por si fuera poco, ha impuesto aranceles a productos fuera del TMEC, además de que ha castigado a las industrias del acero, aluminio, automotriz, carne y alimentos, entre otros.

Se calcula que el impacto combinado de los aranceles del 25–50% al acero, aluminio, automóviles y otros bienes generará una caída de hasta el 12% en las exportaciones, lo que podría traducirse en una pérdida de aproximadamente 20 mil millones de dólares, es decir, unos 384 mil millones de pesos, según estimaciones de las propias industrias, del Instituto Mexicano para la Competitividad así como casas de análisis.

En el caso del acero y aluminio, las exportaciones afectadas significan el 75% de este tipo de productos colocados en el mercado estadounidense. En cuanto al sector automotriz, las exportaciones de vehículos cayeron 6.3 % anual entre enero y mayo, pasando de 1.4 millones a 1.3 millones de unidades.

La reducción en la producción, de 0.5 %, junto con medidas como la relocalización o el cierre de plantas y líneas de producción, como ha sido el caso de General Motors, Stellantis, BYD o Michelin, también implican pérdidas en inversiones, empleos y actividad económica.

En 2024, el valor estimado de las exportaciones anuales de la industria automotriz fue de 78 mil 500 millones de dólares, y de 182 mil millones incluyendo autopartes, de tal forma que una caída del 6% para todo 2025 representaría una pérdida de 4 mil 700 millones de dólares solo en autos. Si se suman las autopartes, el golpe sería de unos 10 mil millones de dólares.

Mientras tanto, el cierre fronterizo causado por el gusano barrenador ha provocado una pérdida económica estimada en más de 400 millones de dólares para el sector ganadero en lo que va de 2025. En términos diarios, según Gerardo Rodríguez, Director Regional de US Meat Export Federation para México, Centroamerica y República Dominicana se han dejado de exportar ganancias por más de 20 millones de dólares por semana tanto en ganado como en carne, según el Consejo Nacional Agropecuario. Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de ganado cayeron en volumen 64 % y 53% en valor. Los aranceles de Estados Unidos a productos fuera del TMEC afectan otras exportaciones de frutas, verduras y electrónicos.

En cuanto al sector tomatero mexicano, la presidenta de la república manifestó que el nuevo arancel del 17.9 % no tendría mayor impacto y pareciera resultar desalentador, pues los productores mexicanos lo interpretaron como que no tienen quien los defienda. Lo que resulta especialmente significativo es que a pesar que se anuncio desde hace tres meses dos figuras emblemáticas de la diplomacia mexicana: Marcelo Ebrard y Juan Ramón de la Fuente, el primero titular de Economía y el segundo titular de Relaciones Exteriores, no hicieron nada por evitarlo y como consecuencia el sector podría enfrentar pérdidas superiores a los 2 mil millones este año, derivado del impacto directo a productores, sobrecostos para consumidores e interrupciones en las cadenas de suministro, de acuerdo con un análisis de la Universidad de Texas A&M y de productores nacionales.

México exporta 2 mil 800 millones de dólares anuales en jitomate fresco a Estados Unidos, y es uno de los mayores productores a nivel mundial y entre enero y mayo de 2025 ya se registró una reducción de 6% en volumen y de 11.6% en valor, anticipando el escenario arancelario que tenía como fecha fatal este lunes 14 de julio. Se anticipa también que, de mantenerse el arancel de 17%, alrededor de 100 mil empleos podrían perderse en el campo mexicano, la mitad de ellos en Sinaloa. Lo más grave es que se diga que no afectará a las exportaciones mexicanas, cuando todo indica que si afectará.

Y junto con las amenazas de un nuevo arancel de 30% al cobre y a todos los productos nacionales que se exportan a Estados Unidos a partir de agosto, la más reciente encuesta de expectativas de Citibank México sitúa las proyecciones del PIB en un promedio de 0.2 % para el cierre del año, aunque 52% de los analistas consultados anticipa que México entrará en recesión en 2025. Dicha estimación se hizo antes de la nueva amenaza comercial de Estados Unidos.

Quizás por estas razones fue que analistas internacionales, han mencionado la inminente salida del titular de la SRE Juan Ramón de la Fuente, todo esto configura un panorama sombrío para México, a menos de que Trump haya engañado con su nueva carta o bien que la presidenta Claudia Sheinbaum pueda tener una varita mágica para ayudar a los productores mexicanos. Lo que realmente importa es qué acciones puede emprender el gobierno mexicano para dejar constancia de que está trabajando por México y de que los productores no se encuentran solos.

Lo otro es que acciones pueden emprenderse para generar empleos en México para paliar por un lado los efectos de los aranceles y por el otro brindar ocupación bien remunerada a todos los 56,300 mexicanos repatriados (El País 18-06-2025) por las nuevas políticas contra inmigrantes en los Estados Unidos, un reto nada sencillo.

Miscelánea 1

El presidente Donald Trump aseguró el pasado lunes que no hay margen para negociar los nuevos aranceles anunciados contra varios de sus socios comerciales, entre ellos México. Según el mandatario, las cartas enviadas recientemente a gobiernos como el de la presidenta Claudia Sheinbaum representan los acuerdos definitivos. “¡Los acuerdos ya están hechos! ¡Las cartas son los acuerdos!”, dijo Trump al ser cuestionado sobre el arancel del 30% que impondrá a productos de la Unión Europea a partir del 1 de agosto.

Así que pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum se mantiene confiada en alcanzar un acuerdo para evitar los aranceles, Trump insiste en que no hay negociaciones por realizar. Y aunque dijo estar abierto al diálogo, recalcó que los términos ya están fijados. “Ellos quieren hacer un acuerdo diferente… estamos abiertos a hablar”, matizó.

En su última carta Trump justificó el nuevo arancel del 30% por los “esfuerzos insuficientes” de México para contener a los cárteles del narcotráfico. Fundamentalmente por la información que Ovidio Guzmán está proporcionando. No obstante, dijo que la medida podría revisarse si el gobierno logra “desafiar” a dichos grupos criminales de forma efectiva. ¿Qué significa esto? Que Trump decide cuándo se ha hecho lo necesario, y darle gusto, por lo que se ve no está resultando nada fácil.

Así que la amenaza de nuevos aranceles se suma a un entorno comercial muy tenso. Las nuevas tarifas complican aún más la agenda bilateral y ponen a prueba la estrategia diplomática de la administración Sheinbaum frente a la presión económica del gobierno de Donald Trump.

Miscelánea 2

La noticia ayer de que al Rector de la Universidad Martín Aguilar Sánchez no le permitieron acreditar 27 programas de posgrado por el Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología , es un deliz mas a los nulos resultados que obtuvo durante su gestión como Rector de la Universidad Veracruzana. Esta situación provocó más ruido sobre la pretendida e ilegal reelección por cuatro años al frente de la máxima casa de estudios de Veracruz. De manera adicional se sumó un nuevo amparo por el aspirante a la Rectoría el investigador Carlos Welsh, en fin el panorama continúa complicándose al Rector Aguilar.

Opine a:

cacostabravo@yahoo.com.mx

*Maestro en Comunicación por la Universidad Iberoamericana.- De la cual ha formado parte del cuerpo académico de la Licenciatura en Comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús Norte de CDMX.