By Leticia Perlasca Núñez 3 de julio de 2025 

A 70 años del voto femenino

Por Leticia Perlasca Núñez

Muy a pesar del atropello a la democracia que se vive ahora en México, es importante recordar que este 3 de julio se cumplen 70 años desde que las mujeres mexicanas ejercieron por primera vez su derecho al voto a nivel federal.

Fue en el año de 1923 se celebró en México el Primer Congreso de la Liga Panamericana de Mujeres, al que asistieron más de cien delegadas de todos los estados del país. Entre ellas se encontraban las dirigentes feministas más importantes del momento: Luz Vera, Margarita Robles de Mendoza, Matilde Montoya, Columba Rivera y Julia Nava de Ruíz Sánchez, entre otras. En este encuentro se resolvió enviar al Congreso de la Unión una petición de igualdad de derechos políticos para hombres y mujeres.

En 1947 se otorgó el derecho al voto a las mujeres únicamente a nivel municipal porque había el temor de que en México la fuerza conservadora rigiera sus votos y también se creía que no tenían autonomía porque estaban influenciadas por la religión debido a su supuesta cercanía con la Iglesia.

Fue hasta el 6 de abril de 1952, que más de 20 mil mujeres se agruparon en el Parque 18 de marzo de la Ciudad de México, exigiendo al entonces candidato presidencial Adolfo Ruíz Cortines que hiciera cumplir su gran promesa de plasmar en la Constitución el derecho de las mexicanas a votar y ser electas.

A pesar de este gran avance pasaron años antes de que el sufragio femenino se viera realmente proyectado en la elección de mujeres candidatas para cargos federales. Las primeras sufragadas fueron Aurora Jiménez (4 de julio de 1954), primera diputada federal en la historia de México, por Baja California; María Lavalle Urbina, por Campeche, y Alicia Arellano Tapia por Sonora, primeras senadoras electas el 4 de julio de 1964, y Griselda Álvarez, gobernadora por Colima en 1979.

A todas luces hay un significativo avance. En la Jornada Electoral del 2 de junio de 2024, la participación de las mujeres fue del 64.3%, mientras que la de los hombres fue del 54.8% de acuerdo con el Estudio Muestral de Participación Ciudadana 2024 del Instituto Nacional Electoral (INE).

La lucha todavía es larga, más cuando las instituciones están en riesgo e intervenidas desde el gobierno.