Prevalece la práctica del nepotismo político en Veracruz; PVEM, con siete instancias

3 julio, 2025

Por De laEn Veracruz, 17 presidentes municipales electos en los comicios del primero de junio de 2025 tienen vínculos familiares directos con los alcaldes salientes, lo que evidencia una continuidad en la práctica del nepotismo político en el ámbito local.

A través de un ejercicio de documentación, se identificaron candidaturas ganadoras donde el parentesco con autoridades en funciones incluye relaciones de matrimonio, consanguinidad y afinidad, como esposos, hijos, hermanos, primos o sobrinos.

La mayor incidencia se registró en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que ganó 12 municipios, de los cuales siete fueron asignados a familiares de los ediles salientes. 

Entre los casos más notorios figura Aquila, donde María Petra Alonso Vázquez, esposa del alcalde Alejandro Sánchez Franco, resultó electa.

En Tecolutla, Wenceslao Santiago Castro, esposo de la actual alcaldesa, asumirá el cargo por segunda ocasión. Otro caso relevante es el de Tampico Alto, donde Adrián Domínguez Rangel, primo de la alcaldesa en funciones, fue electo pese a tener antecedentes penales y escándalos públicos.

PT, PRI y PAN también replican la práctica de heredar el poder

En el Partido del Trabajo (PT), que obtuvo 30 alcaldías, se documentaron cuatro casos similares. Destaca el municipio de Mariano Escobedo, donde Baldomero Montiel Estévez —esposo de la alcaldesa saliente— fue electo por tercera vez, y su hijo aparece como suplente. En Tatahuicapan, el ganador fue Vladimir González Martínez, hijo del actual edil, quien enfrenta denuncias por desvío de recursos.

Por parte del PRI, con 22 municipios ganados, se identificaron tres casos de nepotismo. 

En Carrillo Puerto, la nueva alcaldesa Teresa Itzel Jácome Mora es hija del actual presidente municipal, mientras que en Cosoleacaque, el electo Cirilo Vázquez Parissi es hermano del edil en funciones. 

En el caso del PAN, que obtuvo 35 municipios, dos candidatos electos son familiares de los alcaldes salientes, como en Comapa y La Perla.

En Comapa la exdiputada Nora Jéssica Lagunes Jáuregui ganó la elección y es hermana del alcalde Gabriel Eugenio Lagunes Jáuregui.

En La Perla: Miguel Ángel Bautista García, quien es esposo de la alcaldesa Ruth García Meza, ganó la elección. 

Morena reporta un caso; Movimiento Ciudadano, ninguno

Aunque Morena ha declarado públicamente su rechazo al nepotismo, se detectó un caso en el municipio de Mecatlán, donde el candidato ganador Miguel Vázquez Antonio es suegro del alcalde en funciones. 

Por su parte, Movimiento Ciudadano (MC) fue el único partido del cual no se detectaron casos de vínculos familiares entre ganadores y autoridades salientes.

Estos resultados reflejan que el control político local a través de redes familiares continúa siendo una estrategia vigente en distintos partidos y regiones del estado.

Si bien no todas las relaciones familiares implican una violación legal, su repetición sistemática plantea dudas sobre la equidad en los procesos electorales y la distribución del poder público.

Reforma constitucional limitará el nepotismo a partir de 2030

En abril de 2025, el Congreso de la Unión aprobó una reforma constitucional que prohíbe el llamado “nepotismo electoral”. Esta disposición —publicada en el Diario Oficial de la Federación— establece que ninguna persona podrá competir por un cargo de elección popular si ha tenido, en los tres años previos, un vínculo de parentesco, matrimonio o concubinato con un funcionario en funciones.

La reforma aplica a todos los niveles: diputaciones, senadurías, gubernaturas, presidencias municipales, sindicaturas, regidurías, alcaldías y la Presidencia de la República. Además, prohíbe la reelección inmediata, y obliga a los estados y la Ciudad de México a armonizar sus leyes locales en un plazo de 180 días tras su entrada en vigor.

Aunque esta medida entrará en vigor para los procesos electorales de 2030, los casos actuales en Veracruz muestran los casos de la concentración del poder en redes familiares dentro del sistema político local.

INE multa a partidos por más de 31 mdp; PT y PRI, a la cabeza

Por irregularidades en el pago de impuestos, el Consejo General del Instituto nacional electoral (INE) impuso multas a los partidos políticos por un monto general de 31.9 millones de pesos.

Esta cantidad es producto de una auditoría especial aplicada por la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF)del INE.

Los institutos políticos con las multas más altas son el Partido del Trabajo (PT) con 13.3 millones, y el PRI, con 12 millones. Este último no estuvo de acuerdo en el procedimiento e impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

A su vez, el PAN fue sancionado con cuatro millones, mientras que Morena, Movimiento Ciudadano, PRD (ahora extinto), y Partido Verde recibieron multas mínimas.

El universo fiscalizable para este asunto incluyó a 315 partidos políticos con registro vigente en el año 2023: siete fuerzas políticas nacionales, 224 nacionales con acreditación local y 84 locales.

La UTF solicitó a las autoridades fiscales, de Seguridad Social y tesorerías locales de las 32 entidades federativas la información sobre el estatus de los saldos pendientes de impuestos por pagar de los ejercicios 2022 y anteriores .

Carla Humphrey, presidenta de la comisión de Fiscalización del INE, informó que en este dictamen se identificaron saldos no enterados, pagos no registrados y discrepancias derivadas del incumplimiento de obligaciones fiscales, lo cual genera efectos sancionadores.

Dijo que esta auditoría especial por impuestos por pagar es una revisión que estaba pendiente desde la creación del INE, en 2014.

“El INE y los sujetos obligados están resolviendo una década después este tema con el objetivo de verificar la existencia y vigencia de adeudos fiscales, el cumplimiento de la retención y entero del impuesto sobre la renta, del IVA, las cuotas de Seguridad Social, y también validar la contabilidad conforme al reglamento de fiscalización, expuso previo a la aprobación del proyecto.

Después, en entrevista, y ante el reclamo del PRI en el sentido de que el INE hizo una tarea que no le corresponde, la consejera Humphrey comentó que el INE tiene la responsabilidad de verificar las finanzas de los partidos y, en efecto, la revisión de los créditos fiscales corresponde al Servicio de Administración Tributaria, pero cuando estos rubros están en las finanzas de los partidos, el INE hace este señalamiento a la autoridad fiscal, en particular cuando no están al día en impuestos.

“No los estamos sancionando por no pagar impuestos, nuestras sanciones tienen que ver porque están cuentas por pagar que no han solventado y porque ese financiamiento es público ilícito, al ser dinero que se tiene que enterar por contribuciones tanto fiscales como de Seguridad Social”, añadió. Redacción