AGENCIA INNOVA DIGITAL
Xalapa, Veracruz, 22 de mayo de 2025 – Un grupo de familias de personas desaparecidas en Veracruz ha expresado su profunda preocupación y desacuerdo en relación con el proceso de selección de la Persona Comisionada de Búsqueda para el año 2025. A través de una carta dirigida al Secretario de Gobierno del Estado, Ricardo Ahued Bardahuil, y al Órgano Técnico de Consulta, las familias demandan mayor transparencia y participación presencial en este proceso crucial.
En su misiva, las familias subrayan que el pasado 13 de mayo se llevó a cabo una reunión del Órgano Técnico de Consulta, donde se establecieron directrices para la evaluación de los candidatos. Sin embargo, critican la decisión de que las comparecencias de los postulantes se realicen únicamente de manera virtual.

Las familias demandan que se garantice un espacio presencial además de la modalidad virtual, señalando que esto es vital para asegurar la participación inclusiva de quienes día a día viven la angustia de la desaparición de un ser querido.
Desde la promulgación de la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Veracruz, se ha enfatizado la importancia de involucrar a las víctimas y sus familias en los procesos de toma de decisiones. La falta de canales efectivos de comunicación no solo pone en riesgo la legitimidad del proceso, sino que también exacerba el sufrimiento de quienes ya enfrentan la dolorosa realidad de la desaparición.
Es esencial que el gobierno escuche a las familias. Su participación no solo es un derecho, sino que también aporta una perspectiva invaluable a la labor de búsqueda y justicia. Las comparecencias deben ser un espacio donde los familiares puedan plantear preguntas, expresar sus inquietudes y recibir respuestas claras de los candidatos.

Sin embargo, desde la administración estatal, se argumenta que la modalidad virtual busca garantizar la seguridad y salud de todos los involucrados, especialmente en un contexto donde aún persisten riesgos sanitarios.
A pesar de estas justificaciones, las familias no ven esto como una solución suficiente. La falta de interacción física y la posibilidad de diálogo en tiempo real son cuestiones que consideran vitales para fortalecer la confianza en el proceso y en la futura Persona Comisionada de Búsqueda.
La carta de las familias se suma a una serie de demandas que han emergido en los últimos años en el estado de Veracruz, un lugar marcado por una de las tasas más altas de desapariciones en el país. La búsqueda de justicia y la exigencia de que se escuchen sus voces es un llamado que persiste en el tiempo.
La situación actual pone de manifiesto la necesidad urgente de que las autoridades actúen con sensibilidad y apertura. La participación activa de las familias de personas desaparecidas no solo es un derecho, sino también un paso fundamental hacia la verdad y la justicia en Veracruz. La transparencia en el proceso de selección de la Persona Comisionada de Búsqueda podría marcar un cambio significativo en la relación entre el Estado y las víctimas, pero para ello, el diálogo directo es indispensable.
